viernes, 19 de octubre de 2012

El precio de la biodiversidad

El precio de la biodiversidad:
Sólo se necesitan unos 80.000 millones de dólares anuales para conservar la biodiversidad según las metas del CBD.
Foto
¿Cuánto cuesta el agua que bebe, el aire que respira o la comida que come? La posibilidad de tener cultivos con la suficiente variabilidad genética que impida que sucumban a las plagas, la capacidad de polinización de los mismos que tienen las abejas y abejorros, el poder de generar lluvia y controlar el clima que tienen las selvas o la oportunidad de tener nuevos medicamentos que procedan de alguna especie rara de algún arrecife de coral perdido dependen de que podamos conservar la biodiversidad de nuestro planeta. Todo esto no tiene precio.

Podemos pensar en la belleza ya perdida, en la belleza que se perderá, en la capacidad para generar poesía, sentimientos o literatura que tienen los parajes naturales inalterados por el ser humano. Pero en estos tiempos materialistas hay que recurrir a criterios económicos para así poder convencer a los ejércitos de gente ignorante y a las minorías de las élites extractivas de que merece la pena conservar el medio, aunque sólo sea por razones económicas.

Si el aire que respiramos, el agua que bebemos o la comida que comemos no tienen precio, ¿cuánto costaría conservar la biodiversidad de nuestro planeta? Al fin y al cabo, en Economía lo que importa es lo qué ponemos a un lado y a otro de la balanza.

Ahora unos científicos han calculado el costo de mantener la biodiversidad de la Tierra. Así por ejemplo, proteger a las especies en peligro sale por 4000 millones anuales, a lo que habría que añadir 76.000 millones de dólares al año para conservar áreas significativas en donde estas especies viven.

Según el autor principal del estudio, Stuart Butchart, el costo parece grande, pero en términos de los presupuestos que manejan los gobiernos es más bien bajo. Aunque los gobiernos firman tratados internacionales de conservación y toman medidas al respecto, muchas veces no saben los costos que ello acarrea.

Los autores apuntan que el costo de la conservación es una fracción pequeña de lo que los ecosistemas aportan en servicios como polinización, fijación de dióxido de carbono, etc. Estos servicios realizador por los ecosistemas se estiman que nos proporcionan de 2 a 6 billones de dólares. Por tanto, según los autores, el gasto en conservación de la biodiversidad se tiene que ver como una inversión en capital natural y es pequeño comparado con los beneficios que obtenemos de la Naturaleza.

Los gobiernos involucrados en el Convention on Biological Diversity (CBD) se han comprometido en alcanzar 20 metas conservacionistas para 2020, incluyendo la mejora del estatus de conservación de especies amenazadas. Este estudio analiza los costos de conllevaría realizar dos de esas 20 metas.

La mejora del estatus de las 1115 especies de aves amenazadas constaría entre 875 y 1230 millones de dólares anuales durante la próxima década. Añadir otros animales aumentaría este número a los 3410 o 4760 millones anuales.

Otro objetivo del CBD es proteger el 17% de la superficie de la Tierra. En este caso la estimación es más complicada de hacer, pero extrapolando lo que se sabe sobre el precio de la tierra de cultivo y su administración los autores calculan que serían unos 76100 millones de dólares anuales.

No está claro cuánto dinero se está invirtiendo ahora exactamente para alcanzar las metas del CBD, pero estiman que el gasto actual necesitará ser aumentado en un orden de magnitud como mínimo. Aunque parezca un gasto muy grande los autores sostienen que los gobiernos pueden usar estas cifras para planificar sus presupuestos y así alcanzar los objetivos.

La única pega que otros expertos ponen a este alabado estudio es que se centra en sólo 2 objetivos o metas de las 20 propuestas por el CBD.
Foto
Por otro lado los gobiernos también tendrán que extremar las precauciones frente a los que destruyen el medio de forma ilegal. Un informe de las Naciones Unidas realizado por Christian Nelleman señala que el 90% de la deforestación tropical se puede atribuir a organizaciones criminales internacionales, que controlan el 30% del comercio mundial de madera. El comercio internacional de madera ilegal está aumentado en el mundo.

De este modo, las mafias internacionales no sólo controlarían el tráfico de drogas, sino que además estarían detrás de gran parte de la deforestación mundial. Al parecer, las técnicas utilizadas por estas organizaciones serían muy similares a las de los carteles de las drogas. Estas mafias son cada vez más eficaces a la hora de borrar sus huellas y ya falsifican permisos, entran en las bases de datos oficiales, sobornan a las autoridades, camuflan la madera ilegal entre la madera legal, etc.

Las organizaciones criminales internacionales están gastando recursos considerables en el tráfico de madera ilegal porque se ven atraídas tanto por los altos beneficios como el bajo riesgo si son atrapados, a diferencia del tráfico ilegal de marfil o drogas.

New Scientist recoge un ejemplo que menciona Nelleman. Indonesia exportó 18,6 millones de metros cúbicos más de madera en 2008 que en 2000. En un principio parece que esa madera provenía de plantaciones legales, pero resultó que era falso, simplemente procedía de la tala del bosque virgen.

La Interpol estableció en junio pasado un programa denominado Law Enforcement Assistance for Forests (LEAF) para intentar coordinar los esfuerzos policiales y de agencias de inteligencia a la hora de luchar contra el comercio internacional de madera ilegal.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3941
Fuentes y referencias:

Noticia en Nature.

Artículo original.

Informe de la Naciones Unidas.

Fotos: Mayumi Terao.

viernes, 12 de octubre de 2012

Bombillos eficientes, buenos para el ambiente y el bolsillo

Bombillos eficientes, buenos para el ambiente y el bolsillo: Según el profesor Fernando Augusto Herrera León, director del Laboratorio de Ensayos Eléctricos Industriales de la UN, los bombillos no se deben enviar a los rellenos sanitarios porque tienen componentes tóxicos.
“En Colombia se está implementando un programa posconsumo para recuperar los residuos y procesarlos. Hay algunas ciudades en donde se tiene un sistema de recolección en los supermercados. Las personas depositan los desechos y allí les dan un procesamiento adecuado. Pero eso no es posible si los usuarios no somos corresponsables”, asegura.
Por otra parte, no siempre lo más barato es lo más económico. En cuanto a iluminación, hay una tendencia a ahorrar usando bombillos de larga duración, que benefician al bolsillo del usuario y al medioambiente.
Generalmente, el consumo de energía está asociado a apagar los focos innecesarios o adquirir la opción más módica que ofrece el mercado. Pero, según el director del Laboratorio, lo aconsejable es informarse sobre el rendimiento del dispositivo para establecer realmente su capacidad de ahorro, pues es común que los usuarios seleccionen guiados por los precios, y no por las características.
“Es indispensable elegir bien las fuentes de energía, y no optar por las de menor precio, sino por las de mayor beneficio. El ideal es abogar por el uso de bombillas que tengan una larga vida útil: más de seis mil horas es un buen desempeño. Asimismo, se recomienda buscar las que produzcan más de 50 lúminas por vatio y las que presentan un mínimo contenido de mercurio. Y se deben mantener limpias, en buen estado y, por supuesto, encenderlas solo cuando se requiera”, resalta el profesor Herrera.
Las lúminas por vatio determinan el flujo luminoso y consumen determinada potencia, de manera similar a los kilómetros que recorre un carro por galón de combustible.
Así, son indicadores de la cantidad de iluminación que ofrecen por cada vatio: cuanto menor sea, menos luz produce y no es una fuente adecuada; cuanto más produzca, más eficiente resulta.
Igualmente, están surgiendo tecnologías que detectan si hay presencia o no de personas en los sitios para apagar las luces y ayudar a ahorrar. Pero en este campo no todo gira alrededor del dinero, también es importante evaluar la calidad de la luz, es decir, que emule la del sol.
“La iluminación tiene un papel fundamental en la calidad de vida de las personas, en cuanto a salud y bienestar. En interiores, acompaña nuestras tareas diarias y proporciona mayor confort. En exteriores, el alumbrado público es indispensable para la movilidad de los carros, el control de la velocidad, el adecuado desplazamiento de los peatones, así como para la seguridad, la recuperación patrimonial y la definición del entorno en el que vivimos”, manifiesta el profesor.

Novedoso material permite almacenar más energía eléctrica que baterías convencionales

Novedoso material permite almacenar más energía eléctrica que baterías convencionales: Sistemas eléctricos de vehículos híbridos, sistemas de armamento militar, equipos aeroespaciales, memorias de computadores, celulares y relojes, entre otros, son algunos de los aparatos en los que se utilizarían los supercapacitores, artefactos para almacenar energía, tal como sucede con las baterías recargables, pero a mayor escala.
El desarrollo de este material, que tiene propiedades de conductividad eléctrica mayores y, por tanto, de almacenamiento de energía, se logró mediante la síntesis en laboratorio de óxido de manganeso, a partir de sales de manganeso de bajo costo y metales como níquel, cobalto y magnesio.
“Lo primero que se hizo fue producir un material inicial, luego se procedió a la etapa de modificación. En esta se le hicieron intercambios de los iones originales de sodio por los de los metales mencionados. Esto permite que los nuevos iones se ubiquen de manera adecuada dentro de la estructura del óxido de manganeso”, explica María Teresa Dávila, investigadora y docente del Departamento de Ingeniería Química de la UN en Manizales.
Seguidamente, se lo sometió a un tratamiento alcalino cuyo pH facilita modificar la estructura de los materiales, para que se tornen más funcionales, es decir, para que aumenten su capacidad para conducir una carga eléctrica. En este punto, se observó la versatilidad del material y mostró buenas propiedades para el almacenamiento.
Igualmente, aunque no fue el eje de la investigación, el óxido de manganeso, con los cambios efectuados mediante este procedimiento, puede ser utilizado como catalizador para tratar agua y aire contaminados; pues al intercambiar iones atrapan impurezas, a manera de un filtro que puede ubicarse, por ejemplo, en carros o en chimeneas.

sábado, 6 de octubre de 2012

Un antiguo puente peatonal sobre una maravilla de arenisca, en Alemania

Un antiguo puente peatonal sobre una maravilla de arenisca, en Alemania:
Un puente construido sobre una impresionante formación rocosa y escarpada ya conforman por si solos un conjunto espectacular. Pero además, las rocas y el puente de Bastei brindan vistas inmejorables del río Elba desde la altura. Bastei es precisamente el nombre de ésta espectacular formación rocosa que alcanza unos 300 metros snm. dentro del Parque Nacional de Suiza Sajona, en Alemania. Desde hace casi dos siglos, el puente (primero de madera) es una atracción turística capaz de inspirar también a artistas atraídos por sus visuales y sus ángulos:

SteFou!
El puente construido con roca arenisca en el año 1851, posee unos 76 metros de largo sobre un barranco de 40 metros de profundidad y es uno de los principales miradores de la región. Es una curiosa combinación de la mano del hombre interviniendo en una maravilla natural, uno de los puentes peatonales más bonitos de Alemania, y seguramente, entre los más bonitos de toda Europa:

Daikrieg el Jevi

Marcus Schwan

Martin Hey

TauSo

Daikrieg el Jevi

SteFou!

Eddy Van 3000

SteFou!

Babdoy  Chan 

Harald Hoyer




miércoles, 3 de octubre de 2012

Predicen cien millones de muertos debidos al cambio climático

Predicen cien millones de muertos debidos al cambio climático:
Calculan que de ahora hasta finales de la próxima década morirán 100 cien millones de personas en todo el mundo por culpa del cambio climático.
Foto
Según un informe, más de 100 millones de personas morirán y el producto interior bruto se recortará en un 3,2% de media para 2030 si no logramos controlar el cambio climático.

Según sube la temperatura debido a la emisión de gases de efecto invernadero, se irán produciendo fenómenos como la fusión paulatina de los hielos polares, eventos de tiempo atmosférico extremo, sequías y aumento del nivel de los mares. Estos fenómenos amenazarán las distintas poblaciones humanas en nuestro planeta.

Se calcula que ya mueren 5 millones de personas al año debido a la contaminación atmosférica, al hambre y a las enfermedades como resultado del cambio climático. Si el patrón de emisiones y consumo de combustibles fósiles continúa al mismo ritmo, para 2030 serán muchas más. Se espera que entre la actualidad y el final de la próxima década mueran por este motivo unas 100 millones de personas. Más del 90% de esas muertes se darán en países en vías de desarrollo.

Este informe ha sido promovido por 20 gobiernos del Climate Vulnerable Forum y dirigido por la organización humanitaria DARA. Trata de calcular el impacto del cambio climático sobre 184 países entre 2010 y 2030.

Se mantiene que el cambio climático ya ha reducido el producto interior bruto en un 1,6%, es decir, unos 1,2 billones de dólares al año. Para 2030 esa reducción será del 3,3% si la subida de temperatura prosigue al mismo ritmo y sobrepasará el 10% para 2100.

Por otro lado, se estima que cambiar la economía del mundo a una de bajas emisiones de dióxido de carbono costaría un 0,5% de ese producto interior bruto en esta década.

Oxfam International ha respondido a este informe diciendo que el coste de la inacción política sobre el cambio climático es asombroso.

“Las pérdidas sobre la agricultura y las reservas pesqueras por sí solas representarán 500.000 millones de dólares para 2030 y se centrarán fuertemente en los países más pobres donde millones de personas dependen de estos sectores para vivir”, dijo el director ejecutivo Jeremy Hobbs.

El economista británico Nicholas Stern comentó a Reuters a principios de año que se necesitaría el equivalente a un 2% de producto interior bruto global para limitar, prevenir y adaptarse al cambio climático. En su informe del 2006 sobre economía del cambio climático dijo que, si no se adoptan acciones, el coste global del cambio climático sería equivalente a una reducción del consumo per cápita del 20%.

La temperatura ya se ha elevado en 0,8 grados centígrados respecto a niveles preindustriales. Casi 200 naciones acordaron en 2010 limitar el aumento de temperatura media global por debajo de los 2 grados centígrados para así evitar impactos peligrosos debidos al cambio climático. Sin embargo, los climatólogos han advertido de que las posibilidades de conseguir ese objetivo se reducen cada día más porque las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan debido a la quema de combustibles fósiles.

Los países más pobres son los más vulnerables según se enfrentan a un aumento del riesgo de sequías, pérdidas de cosechas, pobreza y enfermedades. Según DARA, en promedio podrían sufrir una pérdida de un 11% de su producto interior bruto (PIB) en 2030 debido al cambio climático.

“Un grado centígrado de aumento de temperatura se asocia a un 10% de pérdida de productividad en la agricultura. Para nosotros significa la pérdida de 4 millones de toneladas métricas de grano. Es decir, un 2% del nuestro producto interior bruto. Añadiendo los daños de la pobreza y otras pérdidas, nos enfrentamos a una pérdida del 3% o 4% del producto interior bruto”, dijo Sheikh Hasina, primer ministro de Bangladesh. “Después de 17 años de negociaciones internacionales seguimos sin tener una cuerdo significativo para reducir el calentamiento global”, añade.

Incluso las economías de desarrollo más rápido tampoco se librarán de las consecuencias. Tanto EEUU como China pondrían sufrir una reducción de un 2% en sus respectivos PIB hacia 2030, mientras que India podría experimentar unas pérdidas de más de un 5%.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3930
Fuentes y referencias:

Notas de prensa.

Avances en tecnología de generación eléctrica

Avances en tecnología de generación eléctrica:
Un par de resultados hacen vislumbrar que pronto nos podremos desconectar de la red eléctrica y de las compañías que la abastecen.
Foto

Esquema de heterounión de silicio cristalino y amorfo que en célula fotovoltaica tiene un rendimiento del 21%. Fuente: EPFL.
Las sondas espaciales Voyager están ya cruzando los límites del Sistema Solar después de más de tres décadas de viaje. Se mueven por inercia y los pequeños sistemas de orientación gastan poco a poco el combustible. Además, muchos de los instrumentos están apagados porque el generador eléctrico de radioisótopos hace tiempo que no puede abastecerlos a todos.

Estos generadores se basan en un isótopo de plutonio que está caliente por su propia desintegración radiactiva, pero al cabo de todo este tiempo ya se ha desintegrado una parte apreciable y ya no produce tan calor como al principio. Gracias a la diferencia de temperatura (la termodinámica no puede ser eludida) entre esas pastillas de plutonio y el frío espacio exterior unos pares termoeléctricos producen electricidad. La eficiencia de esos pares termoeléctricos es muy baja, por eso no se utilizan para producir corriente a partir de fuentes de calor. Los mejores sistemas termoeléctricos actuales tienen una eficiencia de un 5% a un 7%.

Pero las centrales térmicas o nuestros automóviles tampoco son muy eficientes y emiten mucha energía en forma de calor que no se aprovecha. Si hubiera un sistema termoeléctrico de alta eficiencia podríamos ahorrarnos muchos euros, energía y emisiones. Ténganse por ejemplo en cuenta que un 40% de la energía de la gasolina termina perdiéndose en forma de calor por el tubo de escape.

Pues bien, después de 50 años de investigaciones parece que por fin se está cerca de esa meta de un sistema termoeléctrico realmente rentable. Investigadores de Northwestern University han conseguido una rendimiento del 20% en un prototipo de sistema termoeléctrico.

Para entender lo que han logrado conviene recordar antes unos pocos conceptos sobre el calor en los sólidos. El calor se puede transmitir a través de un sólido por conducción gracias a dos objetos: electrones y fonones. Los primeros se pueden mover libremente por un metal y es la razón por la cual no es muy conveniente tocar la cuchara de metal que se ha dejado en la sartén durante demasiado tiempo. El metal conduce muy bien el calor y uno termina quemándose en ese escenario. Si en lugar de una cuchara metal usamos una cuchara de cerámica comprobaremos que también se calentará. A través de la estructura cristalina se pueden mover cuantos de oscilaciones de la red a los que llamamos fonones (cuasipartícula) que también transportan el calor. Un cristal, como los cristales de una cerámica, también transporta el calor. Naturalmente las aleaciones metálicas también tienen cristales en su interior, así que conducen el calor gracias a los dos mecanismos.

Un amorfo, que es un material sin estructura cristalina, como por ejemplo el vidrio de las ventanas, será un mal conductor del calor, sobre todo si no es metálico (hay amorfos metálicos, pero esa es otra historia). Una cuchara de madera o de plástico la podremos dejar en la cazuela sin que nos queme al tocarla.

El problema que existe en los generadores termoeléctricos es que hay que conseguir aunar las características de los fonones y los electrones si queremos mejorar el rendimiento, los primeros para la parte térmica y los segundos para conducir la electricidad. Se trata de evitar que el calor emigre rápidamente al exterior con facilidad, pero favoreciendo la generación de corriente eléctrica. Esto se puede conseguir desacoplando los electrones de los fonones, o lo que es lo mismo, dejando a los electrones que fluyan para producir electricidad mientras que se impide que se pierdan fonones. Pero llevarlo a la práctica no es fácil. Estos científicos han realizado esta meta distribuyendo el flujo en tres diferentes longitudes de onda de fonones, lo que permite que los electrones pasen mientras que los fonones están atrapados en distintas capas.

Además de las aplicaciones obvias en automóviles, generadores, calderas, etc., también se podrían usar en sistemas fotovoltaicos por concentración en el que una célula fotovoltaica de alta eficiencia cede el calor residual a una célula termoeléctrica. De este modo se podría aprovechar gran parte del espectro, incluso la parte infrarroja.
Por otro lado, científicos de la Ecole Polytechnique Federale de Lausanne han conseguido una célula solar híbrida de silicio que ha batido la marca de rendimiento con un 21,4%. Este rendimiento significa que una familia podría obtener toda su electricidad para su casa unifamiliar con unos paneles solares de 2500 dólares. Este resultado se publica en IEEE Journal of Photovoltaics.

Aunque se han conseguido rendimientos más altos con células especiales, suelen estar basados en materiales caros y en métodos de fabricación complejos que elevan mucho su precio. Por esta razón normalmente se piensa en el uso de sistemas concentración que encarecen la instalación. Las mejores células monocristalinas de silicio tienen un rendimiento del 18-19%.

Esta nueva célula está hecha de silicio, que es barato y cuya manufactura se conoce muy bien. El mayor rendimiento se obtiene gracias a la aplicación de dos capas (de una centésima de micra de grosor) de silicio amorfo en ambas caras de una oblea de silicio monocristalino. Esta tecnología de heterounión mejora la captación de la luz por parte de la célula y, por tanto, su rendimiento. La medición a circuito abierto arroja 726 mV de voltaje, que también es una marca en su categoría. Un cambio de substrato permitió a estos investigadores incluso superar el 22% de eficiencia. Además sólo se necesitará unos pocos años para comercializar estos avances. En tres o cinco años esperan producir un metro cuadrado de células a un costo de 100 dólares. Esa superficie produciría de 200 a 300 kWh de electricidad en un año.
Cada día estamos más cerca de poder desacoplarnos de la red eléctrica y de las compañías que producen electricidad.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3931
Fuentes y referencias:

New Scientist.

Artículo original.

Nota de prensa.

10 maravillas naturales en paisajes de arenisca

10 maravillas naturales en paisajes de arenisca:
Compartimos lugares increíbles si nos sigues en nuestro Twitter y en Facebook
Paisajes que se ven inusuales, que parecen modelados o tallados por un artista. Cañones con alta fotogenia desde cualquier ángulo, un valle de fuego, un gigantesco monolito, una playa y un desierto en color rojo, un desierto con miles de arcos naturales gigantes, o “remolinos” de piedra.

Moyan Brenn
Son paisajes de roca sedimentaria formada por arena o arenisca, que son erosionadas por el agua y el viento de un modo muy particular, conformando paisajes que además de inusuales, son de gran belleza visual. Repasamos 10 paisajes de piedra arenisca erosionados de un modo magistral:

1. Antelope Canyon, en Estados Unidos

…O Cañón del Antílope, es uno de los cañones más fotogénicos del planeta, erosionado por miles de años entre paredes de 4o metros y textura de arenisca. Se encuentra en Arizona, y es hay que visitarlo con los guías navajos, prevenidos y alerta ante el riesgo de inundaciones instantáneas en cuestión de minutos.

Moyan Brenn

Prasad Kholkute

Frank Kovalchek

Ariane Middel

Tom Godber

Steve Dunleavy

Phil Whitehouse

John Fowler

2. Un valle de fuego, en Estados Unidos.

Dentro del parque estatal Valley of Fire, en Clark County, Nevada, Estados Unidos, se encuentran curiosidades como White Dome (Monte blanco), un paisaje de arenisca erosionado con formas (y colores) de lo más caprichosos.

Frank Kovalchek

Tequilamike

Frank Kovalchek

Ilovebutter

fortherock

Joe Martin

tequilamike

H. Michael Miley

3. El monumento de arenisca, en Australia (Uluru)

Uno de los paisajes más famosos de Australia, también es una formación de arenisca, pero ésta vez gigantesca: con 348 metros de alto y un contorno de más de 9 kilómetros, Uluru es todo un monumento natural capaz de convertirse en una de las postales del país de los canguros. (Ver más paisajes de Australia que parecen de otro planeta)

Lawrence Murray

Robert Link

Chris Skitch

Richard Fisher

Neil Willsey

Jonathan LaRocca
4. Tepuys de Canaima (Venezuela)
Los tepuys son formaciones compuestas de cuarcita y estratos hotizontales de arenisca que se elevan a modo de meseta en territorios aislados en Venezuela. A menudo, son calificadas como “las Galápagos de Tierra firme” por sus particulares ecosistemas con especies endémicas (ver más formaciones rocosas fuera de escala):

Imagen Adalberto Lopez

Consultora Turidee

Paulina Fassina

Inti

Inti

Imagen Emiliano Ricc

Rafael Estrella

5. El desierto de los dos mil arcos gigantes

También en Estados Unidos, un paisaje de arenisca que como curiosidad, concentra un número de gigantescos arcos naturales único en el mundo. El Parque Nacional Arches, en Utah, es el resultado de un complejo proceso de erosión en donde miles de arcos de arenisca sobreviven haciendo equilibrio.
Pete Burzynski

6. Montañas “talladas” en Capadocia (Turquía)

Capadocia es una región de Turquía en donde los paisajes de arenisca alcanzan escala monumental. Son numerosos los paisajes con aspectos únicos, sumados a un valor histórico y cultural capaz de valer el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad:

Michael Day

elgabiton2

Carlos Adampol

Benh Lieu Song

viajar24h.com

7. Una playa de color rojo en Hawaii.

Cuando un paisaje de piedra arenisca rojiza se encuentra con el mar, el resultado no es otro que una playa de un intenso color rojo. Está en Hawaii, en la isla de Maui dentro de la Bahía Kaihalulu. (Ver mas playas que se salen del dorado)

Courtney Nash

Michael Wifall

8. Bardenas Reales en España.

Si hay un paisaje de arenisca que entra en la categoría de maravilla en España, ese es el paisaje de Bardenas Reales, con sus particulares suelos arcillosos combinados con yeso. (Ver más en 10 paisajes que parecen de Fantasía en España)

Mikelo

César García Pont

jandino

Mikel Ortega

Flipao

9. El desierto de los remolinos de piedra, en Estados Unidos

Además de la ola de Arizona, una formación rocosa en arenisca, en Estados Unidos hay más rarezas como un área llena de “remolinos” de piedra conocida como Coyote Buttes, una zona restringida y no tan accesible que brinda postales como éstas:
Paisajes Ola
Stefan Mendelsohn

Frank Kovalchek

Dirk Van de Velde

Frank Kovalchek

John Fowler

Parker Knight

10. Un desierto Rojo en Jordania (Wadi Rum)

Se dice que Wadi Rum es el desierto más bonito del mundo. Y el rasgo de identidad, es el color rojo de su arena y formaciones rocosas de piedra arenisca.
Si copias o citas la entrada simplemente enlaza a la fuente y a los autores de cada foto