jueves, 30 de agosto de 2012

Los cinco frenos de la locomotora minero-energética

Los cinco frenos de la locomotora minero-energética:
La locomotora minero-energética es una de las que más avanza. Sin embargo, las comunidades que habitan los territorios donde se están llevando a cabo algunos de estos megaproyectos están preocupadas. Del crecimiento de la explotación minero energética en el país se desprenden riesgos sociales, culturales y ambientales. Estos son cinco casos críticos de inconformidad social frente a la locomotora.
1. El cerrejón y la desviación del rio Ranchería
El Cerrejón es una de las minas de explotación de carbón a cielo abierto más grandes del mundo. Sus principales propietarios son las multinacionales BHP Billiton, Xstrata y Anglo American. Los problemas sociales allí son de vieja data y tiene que ver con la poca incidencia que han tenido las ganancias en la región y la insuficiente participación local en la fuerza laboral y los reasentamientos forzados de las poblaciónes del Viejo Oreganal y Tabaco. (Informe completo de los efectos socio ambientales).
Por otra parte a pesar de que la compañía ha desarrollado programas de desarrollo sostenible, la explotación ha tenido efectos como emisión de gases, la eliminación de flora y fauna, el ruido y el uso del agua con efectos negativos sobre el río Ranchería.  
Actualmente se discute el proyecto de expansión que espera sacar 500 millones de toneladas de carbón ubicadas debajo del rio, lo que implica su desviación en 26 kilómetros. El Cerrejón, en su Resumen del Proyecto de Expansión, reconoce que la pérdida parcial del agua sería de aproximadamente 40%; y que habría un aumento de la descarga de sólidos sobre el rio, aunque la empresa tiene planeado un programa para reducir al “mínimo” la erosión.
El proceso de preconsulta en las comunidades indígenas que se verían afectadas por la expansión, evidencia la negativa de los pobladores, además hay denuncias sobre el ofrecimiento de chivos, vacas, hilos y máquinas por el “sí” de los wayuu. La oposición al proyecto se expresó en el marco del Foro "Impactos de la Mega minería del carbón en la Guajira y la Nación" y en la movilización nacional del 1ro de agosto pasado. Actualmente el Río Ranchería se ha convertido en un símbolo de la resistencia guajira.
2. La Colosa en el Tolima
Las pruebas realizadas por la multinacional surafricana Anglo Gold Ashanti sugieren que en este territorio el oro está superficialmente disperso en un área de cerca de 515 hectáreas, las cuales explotarían por el método de minería a cielo abierto. Los cálculos señalan que en los 15 años que durará la explotación en Cajamarca, la empresa utilizará alrededor de un millón de toneladas de explosivos. Se estima que se removerán 600.000 toneladas de suelo diarias.
En oposición a la mina, los pobladores de la zona han realizado consultas, campañas informativas y actividades de movilización como la “minga de resistencia social y comunitaria” del 7 y 8 de mayo de 2011, el Carnaval en Ibagué para impedir La Colosa del 3 de junio de 2011, la Segunda Marcha Carnaval del 13 de octubre de 2011 y una tercera marcha el psado 5 de junio. 
3. El Paramo de Santurbán
La compañía canadiense Greystar Resources proyectaba la mina de oro "Angusturas", en el municipio de California, en Santander. Este proyecto fue desmontado por la presión social, pero ahora se vuelve a presentar bajo el nombre de “Eco Gold”. La explotación minera en una zona de Paramo sería nefasta para el ecosistema de Santurbán, que es excepcionalen los sistemas de alta montaña en el mundo.
Colombia tiene una legislación que busca proteger y conservar estas reservas naturales, por ello el debate está dado por la poca claridad sobre el límite del páramo, que produce agua para Cúcuta, Bucaramanga, y más de 30 municipios.
El 21 de noviembre de 2011 se realizo una segunda audiencia sobre el proyecto. A esta asistieron cerca de 1.300 personas evidenciando la división de la comunidad, mientras unos se oponen rotundamente al proyecto, otros celebran la llegada de la Greystar.
La oposición al proyecto se ha sentido en Bucaramanga. El 25 de febrero de 2011, ocho mil personas salieron a las callesen esta ciudad, era la tercera vez que se movilizaban. Este año, el 16 de marzo, se realizó otra movilización en defensa del agua y los páramos. Además, se creó el comité por la defensa del agua y el páramo, el comité de defensa del agua y a la causa se han unido algunas juntas de acción comunal de la ciudad y grupos ambientalistas y de izquierda, académicos y actores políticos locales.
4. Hidroeléctrica El Quimbo
Las obras de esta hidroeléctrica, a cargo de la transnacional Emgesa, fueron oficialmente inauguradas el 25 de febrero de 2011. Según el presidente Santos, presente en la inauguración, la hidroeléctrica ofrece la oportunidad al país de convertirse en una potencia energética. Sin embargo, en los municipios Gigante, Garzón, Altamira, El Agrado, Tesalia, y Paicol se manifiestan varias preocupaciones. Especialmente por la reubicación de 456 familias, la mayoría de las cuales sobreviven de actividades agropecuarias en el área. Los impactos ambientales, como los ya evidentes deslizamientos de tierra, y el bajo monto de la compensación también preocupan.
Asoquimbo (Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico del Quimbo), es la organización que ha liderado la oposición. Fundada hace más de tres años, esta entidad ha denunciado irregularidades en la licencia ambiental y en las compensaciones forestales. Cabe recordar el debate nacional por la publicación de un video-reportaje que contenía imágenes del violento desalojo efectuado contra los campesinos y pescadores que se rehusaban a salir de sus predios y se oponían al proyecto.
Por estos días justamente el tema de El Quimbo ha vuelto a sonar, pues desde el pasado miércoles 8 de agosto llegaron se concentraron en la zona indígenas, campesinos y pescadores tras esquivar dos retenes de la policía que trataron de evitar su paso. Tras deliberar en asamblea, el 11 de agosto decidieron salir nuevamente a protestar a la carretera que comunica el centro del país con los departamentos de Putumayo, Huila y Caquetá, a exigir un escenario de interlocución directa con el gobierno nacional respecto del proyecto. Frente a esta movilización el Esmad respondió dejando varios detenidos y 25 heridos.
5. El oro en Marmato, Caldas
En Marmato (Caldas) se vive un grave conflicto en el que los intereses de la empresa canadiense Medoro Resources están en contravía con los de la comunidad. MedoroResource ha señalado que en ésta mina explotada desde tiempos pre-coloniales, existen reservas del orden de 7 millones 49 mil onzas de oro. El Gobierno y la empresa consideran urgente trasladar el pueblo, argumentando que está en zona de alto riesgo, aunque sus pobladores señalan que la razón es diferente: explotar las minas a cielo abierto. Aunque en 2006 se presentó un deslizamiento de tierra, Corpocaldas declaró que el riesgo es mitigable.
Los pobladores y pequeños mineros en contra del traslado y de la explotación a cielo abierto, conformaron el Comité Cívico Prodefensa de Marmato exigiendo una consulta previa con las comunidades negras e indígenas en la región, pues aunque gran parte de la población es indígena y afro, la empresa argumenta que no hay resguardo ni un ente legalmente establecido ante el cual realizar la consulta previa.
El comité cívico prodefensa de Marmato resalta que el pueblo fue declarado patrimonio histórico por tanto no podría ser trasladado. En junio de 2010 la población se declaró en paro contra la compañía. En enero de 2011 los pequeños mineros organizaron un mitin y en mayo de 2011 hubo una protesta de 4.000 personas. La tensión aumento en la zona por el asesinato el primero de septiembre de 2011 del sacerdote José Reinel Restrepo Idárraga, quien lideraba el Comité Cívico Prodefensa de Marmato.
Los riesgos de los megaproyectos
Son serios los efectos ambientales de estos megaproyectos. Un ejemplo: para extraer 0.001 kilogramo de oro de manera industrial es necesario remover y destruir una tonelada de suelo, y cada kilo de oro consume 380.000 litros de agua pura, y deja además, residuos de mercurio y cianuro.
Los riesgos sociales no son menores: expropiación de las tierras, impactos en la salud, alteración de las relaciones sociales, destrucción de las formas de sustento, desplazamientos y desintegración social.
En el caso colombiano, preocupa que varias de las zonas de megaproyectos de esta índole coincidan con presencia de comunidades indígenas y afrocolombianas vulnerables. Por mandato constitucional, en estas debería realizarse una consulta previa, pero en la práctica este procedimento no siempre se hace como debería, a veces por malos manejos o simple desconocimiento. 
Por otro lado están también las comunidades campesinas quienes se resisten al cambio cultural y pérdida de sus tierras, pero legalmente no tienen derecho a consulta previa, lo que mantiene abierta la discusión acerca de si el Estado y las empresas privadas deben adelantar los proyectos aún cuando existe oposición expresa de la comunidad. 
COMENTARIOS
Robin Hood
22 agosto - 10:28 pm
Muy interesante esto de la mineria, y como dicen los indigenas del Cauca que tanto la ilegal como la ilegal son destructivas. Imoportante sobretodo al terminar el articulo Doña Fernanda, lo de los campesinos que no tienen derecho a la consulta previa. No me habia pasado eso en la cabeza.
De Santurban le que cuento que el entonces gobernador Serpa y tambien ex-alcalde de B/manga estaban a favor de la Greystar todo el tiempo, fue en el ultimo minuto que se echaron para atras al ver las movilizaciones, en las que Fenalco Santanter participo activamente y por ellos fue dificil que los macartizaran.

Los océanos al borde de una extinción masiva

Los océanos al borde de una extinción masiva:
Si la humanidad sigue si tomar medidas nos enfrentaremos a una extinción masiva de los océanos terrestres similar a algunas que ya se dieron en el pasado.
Foto
El estudio de un grupo internacional de científicos marinos apunta a que los océanos terrestres se enfrentan a un alto riesgo de extinciones masivas, una situación nunca vista en la historia humana.

Estos científicos compararon las causas que llevaron a extinciones masivas en el pasado y han llegado a la conclusión de que hoy en día se están dando de forma global en los océanos.

Tres de las cinco grandes extinciones de los pasados 500 millones de años (antes prácticamente no había vida compleja que se pudiera extinguir y dejar huella en el registro fósil) estuvieron ligadas a la acidificación oceánica y al calentamiento global. Pero estas tendencias son precisamente las que se pueden observar hoy en día. A estos fenómenos se suma la contaminación, la pérdida de hábitats y la presión que ejerce el ser humano con la caza la y la pesca.

La Tierra, según estos científicos, está de nuevo en un periodo de riesgo de extinciones, esta vez causado por el ser humano. Aunque los datos son más difíciles de recolectar en el mar que en tierra firme, las pruebas apuntan fuertemente a que se está dando ahora una presión tanto sobre los seres vivos de los ecosistemas marinos como sobre las plantas y animales terrestres.

Estos científicos realizaron una investigación extensa sobre el registro fósil para establecer las causas de extinciones marinas previas y calcularon el riesgo de que algo así se dé ahora. Según John Pandolfi, una autoridad en el estudio de corales de la Universidad de Queensland, querían comprender qué había producido las extinciones de la vida marina en el pasado y ver si esas condiciones se daban hoy en día. “Es muy útil mirar al pasado, porque si olvidas la historia puedes repetirla”, añade.

El mayor evento de extinción se dio hace 250 millones de años, en el Pérmico. Se estima que el 95% de las especies marinas desaparecieron debido a una combinación de calentamiento global, acidificación oceánica, anoxia y pérdida de hábitats. La comunidad científica ha podido saber todo esto gracias al estudio de los sedimentos marinos fosilizados de aquella época y a la desaparición del registro fósil de animales.

Según Pandolfi estamos viendo hoy en día esos indicadores y encima hemos añadido la sobreexplotación y la contaminación con productos químicos, plásticos y fertilizantes.

El registro fósil nos dice que la vida es muy resistente y se recupera después de una gran extinción, pero necesita de decenas de millones de años para hacerlo.

Estos investigadores han escrito el artículo debido a su preocupación de que un episodio de extinción masiva se dé de nuevo. Según Pandolfi puede que todavía estemos a tiempo de evitarlo. Según él, si comprendemos las causas de las extinciones oceánicas podemos entender qué necesitamos para evitarlas o minimizarlas.

Añade que necesitamos entender que los océanos no son sólo un vertedero de los desperdicios humanos, ni un lugar que podamos ignorar o sobreexplotar. Están ligados a nuestra propia supervivencia, bienestar y prosperidad así como al resto de la vida en la Tierra.

“Aunque no podemos ver lo que está sucediendo bajo el agua, necesitamos reconocer que la influencia de 7000 millones de humanos es ahora tan grande que controla el destino de la vida en los océanos. Y necesitamos empezar a tomar responsabilidades por ello.”

“La situación no es desesperada. De hecho, hemos visto claras pruebas, tanto en el pasado como en el presente que ña vida marina puede renacer si se le da la oportunidad. Así por ejemplo, en Australia vemos claras pruebas de buena administración de los arrecifes de coral que pueden dar lugar a la recuperación tanto de los corales como del número de peces. Nuestro artículo es un llamamiento a la humanidad para dar a los océanos una oportunidad.” Añade.

En el artículo de estos investigadores se dice que necesitamos detener las emisiones de dióxido de carbono que producen eventos de extinciones masivas, invertir la tendencia de vertidos contaminantes al mar y de fertilizantes procedentes de los cultivos agrícolas de tierra firme que producen zonas muertas por falta de oxígeno. Además se pide una mejor administración de las reservas pesqueras y una mejor protección de los hábitats.

Según estos científicos es posible realizar las anteriores recomendaciones, pero que la gente necesita entender que son esenciales a la hora de evitar una extinción masiva en la actualidad.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3901
Fuentes y referencias:

Nota de prensa.

Artículo original.

Foto cabecera: Office of Insular Affairs, EEUU.

lunes, 27 de agosto de 2012

Las placas solares son cosa del pasado, llegan las esferas solares

Las placas solares son cosa del pasado, llegan las esferas solares: El aprovechamiento de la energía solar nos ha llevado a ver curiosos paisajes como las granjas de placas solares o el ojo de Saurón en Sevilla. Pero la idea de este arquitecto alemán de aprovechar la energía solar focalizándola con … Sigue leyendo →

viernes, 24 de agosto de 2012

Infografía para comprar el Internet actual con el de hace 10 años

Infografía para comprar el Internet actual con el de hace 10 años:
hppt.jpgInternet ha cambiado al mundo a mejor, si bien también hay aspectos en los que la cosa ha ido a peor, como os señalaba en Internet como forma de acelerar la extinción de especies animales o Cuando leemos hipertextos no aprendemos ni recordamos tanto como al leer texto lineal.

Con todo, vamos a usar la óptica optimista y establezcamos una comparación entre el Internet actual y el de hace 10 años. Echemos, para ello, un vistazo a la siguiente infografía de Best Education Sites, donde descubriremos, por ejemplo, que el número de personas que se conectan habitualmente a la Red ha aumentado desde los apenas 570 millones que había en el 2002 hasta los más de 2.200 millones de la actualidad.




e11i9.png

jueves, 23 de agosto de 2012

3 volcanes que hicieron un pequeño paraíso (Polinesia Francesa)

3 volcanes que hicieron un pequeño paraíso (Polinesia Francesa):
Todos son volcanes extintos. Emergieron en medio de un mar y clima tropical como en la mayoría de las islas de la Polinesia, y los miles de años dieron tiempo a desplegar un paraíso. Hoy reseñamos tres ejemplos de lo que es un atolón al estilo de la Polinesia Francesa. En términos prácticos un paisaje montañoso rodeado de una laguna en turquesa separados del mar por un arrecife, como parte del archipiélago de las Islas de la Sociedad. A simple vista, sitios idílicos que las imágenes bien pueden ilustrar:

rachel_thecat
En sus islas viven los portadores de una cultura de gran historia y tradiciones, de la mano de la filosofía “pea pea aita”, una filosofía uqe significa algo así como “no se preocupe”. Creo, no hace falta explicar demasiado la razón:

1. Un paraíso llamado Moorea:

Moorea es la isla hermana de Tahití, con montañas cubiertas de verde rodeadas de una laguna turquesa que resguarda la costa entre cocoteros y playas tranquilas. Sin dudas es una buena aproximación al paraíso, con el aliciente de que suele ser un tanto más asequible que otros paraísos cercanos como nuestro próximo destino, Bora Bora. Mientras disfrutamos de ésta belleza:

Foto de Remi Jouan en Wikipedia

Kat Kellner

Marty B

Michael R Perry

lander2006

Marty B

lander2006

viajar24

Marty B

Kat Kellner

viajar24

Michael R Perry

Viajar24h

2. El paraíso en Bora Bora

Es uno de los atolones más famosos de la Polinesia Francesa, y para describirlo nada mejor que ilustrarlo como lo que es: una idílica laguna azul rodeada de islotes, en la que emerge el monte Otemanu hasta alcanzar 727 metros de altura. La isla de Bora Bora es famosa por sus complejos de bungalows sobre el agua, un síntoma de la dependencia extrema de la isla del turismo de lujo:

tensaibuta

rachel_thecat

Thomas Wasserberg

Kat Kellner

rachel_thecat

Michael Stout

Olivier Bruchez

3. Y no tan lejos, Raiatea

Después de Tahití es la segunda isla más grande del archipiélago, además de la una de las más pobladas. No es de las más turísticas porque tal vez está más lejos de la idea de un paraíso tropical intacto y es más bien de aspecto más “urbanizado”. Sin embargo no deja de ser un paraíso montañoso en medio de un paraíso tropical.

Bora Bora, Rahaa y Raiatea desde el espacio. Imagen NASA/JPL-Caltech
Polinesia francesa
Imagen de Sergio Calleja en Wikipedia

Nils Rinaldi

viajar24h

lunes, 20 de agosto de 2012

AirPod: el coche que funciona con aire comprimido

AirPod: el coche que funciona con aire comprimido:
airpod.jpgUn coche que se alimenta con aire comprimido ha sido presentado por Tata, el primer fabricante de automóviles de la India.

El automóvil se llama AirPod y alcanzará los 70 kilómetros por hora. tiene una autonomía de 220 kilómetros. Su tanque de aire comprimido cuenta con una capacidad de 175 litros y una presión de 350 bares, y se puede recargar en estaciones especializadas, o mediante un motor eléctrico, en un sistema de automoción híbrido.



Las dimensiones del coche son de 1.80 metros de largo con un peso aproximado de tan solo 500 kilogramos contando con una capacidad probada de transporte para 3 adultos y un niño, además de contar con espacio para carga.

El aspecto exterior, que recuerda a un funicular, ciertamente tiene un aire futurista. Además, el equipo de ingenieros contempla la opción de que el automóvil recupere parte de la energía en el frenado.

Vía | Impre

jueves, 16 de agosto de 2012

¿La piscina natural más original del mundo?

¿La piscina natural más original del mundo?:
Compartimos lugares increíbles si nos sigues en nuestro Twitter y en Facebook
En la isla de Upolu, en Samoa, se encuentra To Sua Ocean Trench, un pequeño paraíso terrenal en forma de agujero en piedra caliza que encierra un verdadero estanque natural de aguas transparentes. Y todo rodeado de un intenso verde. Para descender, se utiliza una escalera de unos 30 metros que permite llegar a una plataforma junto al agua. Aunque para llegar hay que pagar una entrada, un poco de relajación en ésta piscina natural parece merecer mucho la pena:
Samoa
Simon Clancy

NeilsPhotography

Dave Lonsdale

Dave Londsdale
Información en Pleasetakemeto.com / Droold.com


miércoles, 15 de agosto de 2012

Lo que no nos quieren contar...

Lo que no nos quieren contar...:

 

       Han pasado cuatro semanas desde que formulé al presidente de Cerro Matoso varias preguntas, sin que a la fecha haya recibido respuesta. El ministro de minas Mauricio Cárdenas también nos tiene en ascuas. Un día nos dice que la BHP Billiton tiene contrato de concesión hasta el 2029, tal como lo registran El Espectador(24.07.2012) y El Meridiano de Córdoba (4.08.2012). Pero a los pocos días se retracta: "Nosotros no vamos a trabajar en ese tema si no hay un compromiso firme de la empresa de hacer unas inversiones muy considerables para que la producción del ferroníquel aumente, y no vamos a hacer esa prórroga si no hay un aporte de regalías adicionales para la Nación…” (El Tiempo.com, 13.08.2012).
       Lo que no nos ha dicho el ministro es que el contrato que firmaron con esta empresa hasta el 2029 es totalmente distinto al actual,  que vence el próximo 30 de septiembre. Tampoco nos ha dicho que, en esa fecha, todos los activos de Cerro Matoso S.A. pasarían al Estado, sin indemnización alguna. Y más grave aún, no nos informa  que el Estado tendría que arrendar a esa misma empresa todos esos bienes, cobrándole apenas el 1.25% de las utilidades después de impuestos.
       BHP Billiton pagaría 140 millones mensuales de arriendo, teniendo utilidades declaradas de 17 mil millones mensuales, a pesar de que se trata de activos del Estado que valen 1.4 billones (sí, casi millón y medio de millones). Es como si usted encontrara un benefactor que le arrendara una casa por apenas un porcentaje mínimo (y fijo) de lo que a usted le queda en el bolsillo, mes a mes, después de pagar el mercado, el transporte, la educación, la salud, los impuestos… y un larguísimo etcétera. Con información que usted mismo le pasara al dueño, para decidir cuánto le va a pagar de arriendo. Es ni más ni menos el equivalente a tener un lujoso apartamento, valorado en 1.400 millones, arrendado por apenas 140 mil pesos mensuales.
       Nada de esto nos ha dicho el ministro. Tampoco parece recordar que se trata de una empresa nada transparente, que tuvo que pagar 35 mil millones de pesos por regalías que venía liquidando a menor valor, al menos desde el 2004. Empresa cuyo presidente, Ricardo Escobar, quiso minimizar este grave hecho en carta que envió a El Espectador y La Silla Vacía, arguyendo que es “menos de un 3% del total de las regalías pagadas”. Y que reconoce ingresos por 23 billones entre 2007 y 2010, sin decirnos por qué reportó solo 9 billones a la Supersociedades.
       Tampoco parece recordar el ministro que varios expertos, entre ellos el actual procurador Ordoñez, sostienen que se debe tener especial cuidado para evitar que se materialicen acuerdos lesivos para el país. Conceptos que llevaron a un directivo de la autoridad minera a renunciar a su cargo, 24 horas antes de terminar el gobierno de Uribe, porque se negó a prorrogar de afán el contrato a la BHP Billiton, como se lo ordenara su jefe, el entonces director del Ingeominas.
       No hay que ser experto. Mire uno por donde lo mire, como simple ciudadano, se topa con elefantes de semejante tamaño. Hay contratos y más contratos, que regalan los recursos públicos, sin estar publicados en el Diario Oficial, ni en la web de quienes los suscriben. Reposan bajo total hermetismo en el Registro Minero, custodiados con extremado celo por quienes los firman, para que nadie más sepa de ellos. Todo esto, violando expresamente la ley que establece que “el Registro Minero Nacional […] es un instrumento abierto de información, al cual tendrá acceso toda persona en cualquier tiempo”; y que dicho Registro “dispondrá de los mecanismos y ayudas técnicas y de los medios físicos adecuados para que los usuarios de dicha información, la verifiquen y tomen personalmente…” (Código de Minas, Ley 685 de 2001, art. 329).
       ¿Es ésta la urna de cristal que anunció el presidente Santos? Al respecto, el señor ministro informa que “todo esta siendo analizado, no me voy a adelantar y el caso está obviamente en manos de la autoridad minera”; complementa diciendo que “no se ha tomado ninguna decisión”; y concluye afirmando que “en algún momento pues será socializada, compartida de manera que no nos adelantemos a los hechos” (El Espectador, 10.08.2012). Me pregunto si la BHP Billiton no ha dirigido, a la fecha, alguna comunicación a la autoridad minera al respecto; o si no se ha levantado acta alguna de las reuniones de negociación. De ser así, solicito respetuosamente al señor ministro que las publique, en cumplimiento del mandato del Código de Minas que establece que “el procedimiento gubernativo previo a la celebración del contrato es público y a él tendrá acceso toda persona”; y que “de todas las piezas y diligencias podrán expedirse, de plano, copias a quien las solicite” (Ley 685 de 2001, art. 260).
       ¿No sería mejor suspender estas negociaciones, hasta tanto la opinión pública esté debidamente informada? 
La Silla Vacía VIII 15 12

12 de las playas más originales del mundo

12 de las playas más originales del mundo:
Compartimos lugares increíbles si nos sigues en nuestro Twitter y en Facebook
Conocimos playas que cuesta creer que existen por lo irreales que se ven. En ésta segunda lista, la idea es reseñar playas que tienen un rasgo que las hacen destacar, un detalle que las hace únicas. En Australia, una extensión gigante de arenas blancas y mar turquesa; en Maldivas, playas que hacen miles de paraísos en miniatura en un país; en Islandia una playa en color negro; en el Caribe un mar de siete colores y una bahía en turquesa; en España una playa entre numerosas cuevas; en Nueva Caledonia una playa con curiosos árboles- columna; en Sudáfrica una playa urbana ocupada por pingüinos; en Brasil una playa caribeña en medio del Amazonas; en Australia nuevamente, una playa que parece una piscina en turquesa; en Hawaii un paraíso de playa dentro de un cráter y en las islas South Georgia, ¿la playa más poblada del planeta?. Son sólo doce de las playas más originales del mundo:

1. Una playa gigante en blanco y turquesa

Se dice que desde algunos de los puntos panorámicos cercanos, se disfruta una vista que puede estar entra las más bonitas postales costeras del planeta. En las islas Whitsunday se encuentra la playa Whitehaven, una extensión de hasta 4,5 kilómetros de arena fina y blanca gracias a su composición mineral, salpicada de verdaderas piscinas naturales en turquesa.

Jeremy Vandel

F Delventhal

Damien Dempsey

2. Miles de paraísos en miniatura

Maldivas es un país que no supera los dos metros y medio sobre el nivel del mar en su territorio. De hecho, se trata de 2.000 islas coralinas que en gran parte, apenas son una mancha de arena con algunas palmeras que sobresalen por sobre el mar. En Maldivas, cada playa puede ser una variante en miniatura del paraíso de nuestros sueños:

Thetravelguru
6203635604_ed0723ce77_z
Thetravelguru

Imagen KAZ2.0

Imagen Warren Rohner

Neville Wootton

Sarah Ackerman

3. Una bahía en turquesa

Dentro del Parque Nacional de las Islas Vírgenes la costa se encuentra con una de las playas acompañadas con mar turquesa más fotogénicas del Caribe, y también del planeta. Se llama Trunk Bay y afortunadamente, es un espacio protegido y controlado, como para que así perdure:

Renett Stowe

Brent Ozar

F Mira

4. Una costa en color negro.

Islandia es tierra de volcanes y grandes contrastes naturales. A dos horas de Reykjavik, se encuentra la zona de Vik, con playas que miran al Atlántico y donde las rocas y la arena tienen la particularidad de ser de color negro. (ver más en 7 paisajes de Islandia que parecen de otro planeta)


Alan Levine

Andrea de Poda

Imagen Alan Levine

Bernard McManus

Alan Levine

Bernard McManus

5. Playas en un mar de siete colores

Es “el Mar de los siete Colores”, un eslogan que según se ve en imágenes, puede resultar bastante acertado en cuanto a tonalidades de azul, turquesa, celeste, verde, y todo con el sello caribeño de playas tropicales, arenas claras y agua que se parece a una piscina. Está en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (ver más en el mar de los Siete Colores):

Marcelo Medeiros

Christian Córdova

Christian Córdova

6. Una playa entre cuevas

Una playa entre cuevas, custodiada por enormes cuevas que se ven imponentes. Se llama de hecho Cuevas del Mar y se encuentra en Asturias, en España.

Aires Almeida

Flavio Lorenzo Sánchez

Begoña Alvarez

Aires Almeida

7. Las playas con pinos columnares

Si observan las imágenes a continuación, se ven playas que no tienen tanto de extraño, (si se ven muy atractivas). Pero lo curioso en éstas playas de Nueva Caledonia son sus pinos columnares, una especie de Araucaria que dan identidad a la isla conocida como Isla de los Pinos (ver más en Las playas con pinos columnares)


Richard Taylor

my LifeShow

Thierry Draus
nueva caledonia
Imagen en Wikipedia

my LifeShow

8. Una playa urbana donde se instalaron pingüinos

En Sudáfrica, hay una playa en Península del Cabo, que siendo parte del Parque Nacional Montaña de la Mesa es igualmente un área urbanizada de uso residencial. Lo curioso es que en la playa hace unos treinta años se instalaron a vivir dos parejas de pingüinos que se han sentido tan cómodos como para quedarse y agrandar la familia. Hoy soy una verdadera colonia que convive sin problemas con los lugareños:

Imagen Graeme Churchard

darkroomillusions

Imagen

9. Una playa caribeña, en medio del Amazonas

Se llama Alter de Chao, está en medio del Amazonas, y permanece como un banco de arena bajo el agua gran parte del año. Pero entre julio y enero, el agua desciende y se destapa un paraíso de río que además, poco tiene que envidiar a algunos rincones del Caribe. Está en el estado de Pará, en Brasil.

Los viajes del Cangrejo

Lisa Cyr

lubasi

10. Una playa en turquesa

Lo que más llama la atención de ésta playa en Australia, es el color intenso en sus aguas. Se llama Turquoise Bay y es parte del parque marino Ningaloo, una zona protegida al noreste de del país.
playas de Australia
Robert Young

Robert Young

Robert Young

11. La playa perfecta dentro de un cráter

En Hawaii, entre tanta actividad volcánica, también hay recuerdos de erupciones que pueden convertirse en un paraíso. La bahía Hanauma tenía un post hace poco tiempo. Es una bahía, pero recuerdo de lo que fue el cráter de un volcán extinto situado al límite con el mar. El tiempo se encargó de convertir el cráter en un idílico paraíso de playa. (ver más en Una playa idílica dentro de un crater en Hawaii)
crater
Eric Tessmer

Alan Levine

Yuki Matsukura

Kim

12. La playa más poblada del mundo.

Está considerado el espectáculo de vida salvaje más deslumbrante del planeta, más de doscientos mil pingüinos conviviendo en una playa hacinada, un espectáculo ruidoso y para quedar con la boca abierta:

Liam Qinn

Liam Qinn

Ben Stephenson

Liam Quinn
Si copias o citas la entrada, simplemente enlaza la fuente