miércoles, 8 de agosto de 2012

Técnicas de manejo agropecuario que no dañan el suelo

Técnicas de manejo agropecuario que no dañan el suelo: Una buena calidad del suelo es indispensable para que las prácticas agropecuarias sean productivas. Esta calidad puede ser alta o baja dependiendo del tipo de usos que se le den y del tipo de técnicas que se utilicen. Es decir, se podría observar un deterioro progresivo de esa calidad a través del tiempo, una estabilización o un mejoramiento progresivo.
Esto último puede ocurrir en el momento en que hay una conversión de pasturas convencionales en sistemas silvopastoriles. Ese mejoramiento de la calidad del suelo depende, en gran medida, de la diversidad de organismos presentes. Cuando hay un cambio en el manejo agropecuario, como ocurre en el caso de sistemas agroforestales, se ha evidenciado una alta resiliencia, es decir, la capacidad de recuperarse rápidamente de embates físicos, debido a su alta biodiversidad.
Según Victoria Eugenia Vallejo Quintero, docente de la Universidad Central y directora de la línea de investigación en Tecnologías Ambientales: “Cuando se da la conversión, los sistemas agroforestales tratan de imitar las condiciones que ocurren en bosques o en sistemas naturales. Entonces, presentan un componente arbóreo predominante que favorece tanto el crecimiento como la actividad biológica y la biodiversidad”.
Estos, además, proveen una serie de servicios ecosistémicos que se ven reflejados en una mayor fertilidad del suelo y, en el caso de los microorganismos, un mejoramiento en el ciclaje de nutrientes. Además, da lugar a un progreso en la estructura edáfica y el control biológico.
En conclusión, los sistemas silvopastoriles permiten una autorregulación y, por lo tanto, no requieren el uso de agentes químicos externos, lo que, de antemano, se traduce en una ganancia económica.
Se caracterizan por tener una alta densidad de arbustos forrajeros (más de 10.000 por hectárea), asociados a pasturas de alta producción de biomasa, y árboles nativos o introducidos en un sistema de pastoreo rotacional.
A propósito de lo anterior, la docente explica: “el componente arbóreo mejora las propiedades edáficas, constituye hábitats para organismos y fomenta la formación de islas de fertilidad debajo del dosel (copas del árbol). Además, la incorporación de árboles produce un ciclaje más eficiente de nutrientes, un microclima favorable, un control de la erosión (debido a la hojarasca que cubre la superficie del suelo) e impide el impacto directo de las gotas de lluvia”.
En definitiva, la académica recomienda pasar de un sistema de pasturas tradicionales a uno silvopastoril que sea lo más parecido posible a uno natural. Esto aumenta la producción y es amigable con el medioambiente, pues el suelo no se degrada y, por lo tanto, no hay que recurrir a prácticas expansivas que terminen por destruir bosques sin necesidad.
Esta reflexión académica se llevó a cabo en el II Congreso Colombiano de Silvopastoreo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribir aquí comentarios, impresiones, consultas o aportes. Pronto responderemos.