jueves, 12 de enero de 2012

12 paisajes de montaña que cuesta creer que existen

12 paisajes de montaña que cuesta creer que existen:

Montañas talladas por el hombre desde hace siglos, montañas con los abismos más pronunciados del planeta, montañas que parecen de cuento, con bosques colgantes, con llamas eternas, con forma de pirámides, con una gama de colores inverosímil. Son ejemplos de paisajes que como los lagos, o las playas, cuesta creer que existen, pero sí confirmamos, están esperándonos para verlos dispersos por el planeta:

1. La cordillera tallada (Banaue, Filipinas)

A lo largo de cientos de años, en Filipinas, los pueblos nativos descendientes de los Batad se encargaron de tallar montañas para adaptarlas a sus necesidades para la producción agrícola. El resultado de la tarea realizada de un modo manual es una obra descomunal: un área de más de 10.000 kilómetros cuadrados de cordillera completamente tallada con terrazas de cultivo en sus laderas, en el área de Banaue (Banawe), un municipio de la provincia de Ifugao, en Filipinas..

kerolic

Jon Díez Supat

IRRI

jojo nicdao

IRRI

Magalie L’Abbé

IRRI

2. Las montañas de los abismos gigantes (Kjerag, Noruega)

En las montañas Kjerag, en Noruega, podemos encontrar algunos de los acantilados más pronunciados del mundo. Entre ellos una pared de más de 1000 metros de caída libre ideal para practicar Salto Base o Base Jumping. De hecho se ha transformado en los últimos años en el destino de viaje favorito para los amantes de ésta modalidad. La meseta Kjerag se encuentra en el lado sur de Lysefjorden, en Rogaland, y constituye un destino turístico muy conocido. Especialmente para los amantes del salto al vacío.

Leo-seta

Oskari Kettunen

Hakon Thingstad

Roger Nelson

3. El paisaje de un cuento de hadas (Cappadocia, Turquía)

El área histórica de Cappadocia no se queda atrás: formaciones rocosas propias de un cuento de hadas, ciudades que podrían ser la escenografía de una película de fantasía y casas talladas en la roca como si se tratara de un cuento. Cappadocia se encuentra en la región central de la península de Anatolia, en Turquía. Todo en un área de unos cincuenta kilómetros de diámetro los paisajes, con infinidad de valles, cañones, colinas y algunas de las más extrañas formaciones rocosas del planeta:

Nick Wadge

Tania Ho

Emre Ersahin

Tania Ho

Ryan Chow

4. Las montañas de los bosques colgantes (Huangshan, China)

En Huangshan nos encontraremos con enormes picos de granito emergen hasta adentrarse en las nubes a unos 1800 metros de altura snm. Y curiosamente, entre los promontorios rocosos brotan ejemplares de vegetación endémicos conocidos como el pino de Huanghan (enlace en inglés), un árbol de corteza gruesa y con una particular habilidad para adaptarse a los peñascos y pendientes que parecen imposibles. El resultado, es un paisaje de ensueño, casi eternamente envuelto en la niebla.

HuangShan

Imagen Arne Hückelheim

Imagen Eviltomthai

Imagen oceanyamaha

Imagen Madiko83

5. Un monte blanco en un valle rojizo (Nevada, Estados Unidos)

Dentro del parque estatal Valley of Fire, en Clark County, Nevada, Estados Unidos, se encuentran curiosidades como White Dome (Monte blanco), un paisaje de arenisca erosionado con formas (y colores) de lo más caprichosos.

Frank Kovalchek

Frank Kovalchek

Frank Kovalchek

6. Un monte de llamas eternas (Turquía)

Yanartaş es un accidente geográfico en la provincia de Antalya, al sudoeste de Turquía, en donde las emisiones de metano alimentan llamas que no se han apagado por siglos. Yanartaş significa “rocas ardientes”, y hace referencia al fenómeno que se produce en una docena de aberturas en el suelo agrupadas en la ladera de un monte cerca de la antigua Olimpos y su valle.

Adam Baker

David Holt

Henri Bergius

7. Una cresta gigante de granito (Yosemite, Estados Unidos)

El gitantesco domo, conocido como la “media cúpula” por su forma, se encuentra en el borde oriental del valle de Yosemite, dentro del Parque Nacional del mismo nombre en California, Estados Unidos. La altura de la cresta de roca (Half Dome) por sobre la base del nivel del valle es de nada menos que 1.440 metros, un mirador natural que hoy es visitada por cientos de senderistas a diario.

Imagen Ronnie Macdonald

Miles Sabin

Aquí, lo podemos ver sobresaliendo en su no menos magnífico entorno:


Vicente Villamón

Juanjo Bazán

8. Una montaña que parece una pirámide artificial (Cerro Tusa, Colombia)

El Cerro Tusa se destaca por su silueta con forma de pirámide sobresaliendo al resto del paisaje del entorno. Con su forma tan particular, es un ícono del lugar, emergiendo con 500 metros de altura por sobre el terreno con sus laderas pronunciadas que forman lo que sería una gran “pirámide” natural.

Medea_material

Imagen Colores Mari

9. Un cerro de Siete colores (Purmamarca, Argentina)

En el altiplano andino de Argentina, provincia de Jujuy, se despliega la Quebrada de Humahuaca con sus tonalidades, nunca mejor exhibidas que en Purmamarca, un pueblo al pie del cerro de los Siete Colores.

Tanenhaus

Alessandro

Kevin Jones

10. Un paisaje de chimeneas de hadas (Bryce Canyon, Estados Unidos)

En el Parque Nacional Bryce Canyon las chimeneas de hadas pueden medir hasta 45 metros de altura, y son abundantes como en ningún punto del planeta. El espectáculo visual puede resultar impactante: los “hoodoos” del lugar pueden alcanzar una altura equivalente a un edificio de 10 pisos, a lo que se suma su variedad de colores según la altura, acentuada por una variada sedimentación:

Ben Grogan

Andrew Smith

Jim Trodel

Ed Siasoco

Chris Palmer

11. Gigantes de Roca en la Patagonia (Torres del Paine, Chile)

El parque Nacional Torres del Paine, es para muchos uno de los escenarios naturales más bonitos del planeta. La naturaleza se exhibe con esplendor en una región bella y despoblada como pocas en el planeta. Entre montañas con picos puntiagudos como Torres del Paine y los Cuernos del Paine, lagos, y glaciares, la irresistible belleza atrae a turistas de todo el mundo, al sur del país.

Chad Rosenthal

John Spooner

César Palomo

Geoff Livingston

12. Torre del Diablo, en Wyoming

Emerge en el medio de una extensa planicie como una estructura que pareciera tallada por el hombre, hasta alcanzar más de 380 metros por sobre el terreno. Su silueta ha ganado fama en películas como Encuentros en la Tercera Fase (o del Tercer Tipo), y se llama la Torre del Diablo. Situada en Wyoming, Estados Unidos, es un monumento natural, un antiguo cuello volcánico erosionado por miles de años.

BD

Geoffrey Plauche

Doc Searls

BD


Imagen Geoffrey Plauche

Lietmotiv

Puedes seguirnos en Twitter @twitter

Si copias o citas la entrada, simplemente enlaza la fuente




martes, 10 de enero de 2012

Grandes errores en el mundo de la ingeniería (y III)

Grandes errores en el mundo de la ingeniería (y III):

R101

Damos fin a esta serie de entradas de Grandes errores en el mundo de la ingeniería (I) y (II) con los siguientes casos: la estación Skylab, el rascacielos Citrigroup Center y el dirigible R101.



8. Skylab, 1973

Aunque su nombre nos recuerde a Skynet y al holocausto de la especia humana, Skylab fue la primera estación espacial estadounidense. Orbitó alrededor de la Tierra desde 1973 hasta 1979, tenía un peso de 75 toneladas y fue lanzada en una misión no tripulada en mayo de 1973. No obstante, la estación sufrió graves daños irreversibles durante este lanzamiento, perdiendo el escudo solar, el de antimeteoritos y su panel solar principal del que obtenía energía.



El fallo se produjo por un error de cálculo aerodinámico, ya que no se tuvo en cuenta la aerodinámica del escudo contra meteoritos ni los paneles solares. En las constantes reparaciones que tuvo, los tripulantes se quejaban del extremo calor que había a bordo.



Fue visitada por astronautas en tres ocasiones, regresando el último equipo en febrero de 1974. Finalmente, en julio de 199 cayó sobre territorio australiano, lo que supuso una multa de US$ 400 a la NASA por arrojar basura en territorio público.



9. Citigroup Center, 1978

El Citigroup Center es uno de los rascacielos más altos de Nueva York con una altura de 278 metros y 59 plantas. Fue construido en 1977 y tras realizar el diseño y haber empezado la ejecución de la obra, los arquitectos se dieron cuenta que el edificio podía caerse en un huracán, causando un efecto dominó con los demás edificios.



Para subsanar este error, los constructores se apresuraron a colocar una mole de granito de 400 toneladas, que se balancea hacia el lado contrario en que lo hace el edificio; evitando así que se caiga en un ciclón.



10. Dirigible R101, 1930

Siete años antes de que ocurriera el desastre de Hindenburg —el zeppelin alemán que se incendió mientras aterrizaba en Nueva Jersey ocasionando la muerte de más de 30 personas—, a los británicos se les ocurrió la idea de introducir más de 150.000 metros cúbicos de hidrógeno en una burbuja de tela.



Bajo el nombre de R101, la Royal Airship Works fabricó un dirigible pensado para realizar viajes transoceánicos. El dirigible tenía unas dimensiones asombrosas, llegando a alcanzar los 238 metros de largo y pesando 49 toneladas. Era impulsado a través de 7 motores que le hacían alcanzar lod 60 nudos.



Debido a la impaciencia de algunos, apenas se realizaron vuelos de prueba. Sólo se realizaron varios paseos muy cortos y con muy buen tiempo. En su vuelo inaugural, el 4 de octubre de 1930, el R101 superaba las expectativas de carga. Las malas condiciones atmosféricas, unidas a la negliencia de algunos dirigentes, hizo que la nariz del dirigible impactara en las afueras de Beauvais (municipio francés), estrellándose finalmente en un bosque. Sobrevivieron 7 personas de un total de 54 pasajeros.



Vía | Wired Online: The Worst: Stupid Engineering Mistakes

Grandes errores en el mundo de la ingeniería (I)

Grandes errores en el mundo de la ingeniería (I):

Vasa

En esta fría mañana, tras reincorporarnos a la rutina cotidiana, leo en la versión online de Wired un interesante artículo sobre los errores más clamorosos en el mundo de la ingenieria.



1. La presa de St. Francis, 1928



El ingeniero autodidacta William Mulholland construyó esta famosa presa en Los Ángeles en 1928. El problema es que lo hizo sobre cimientos poco estables y sin tener en cuenta la geología del cañón circundante. Además, ignoró por completo las enormes grietas que se formaron tras empezar a llenarse. Cinco días más tarde, la presa explotó, causando la muerte a más de 400 personas y destruyendo ciudades enterdas.



2. Las pasarelas del gran Hotel Hyatt Regency (Kansas City – Missouri), 1981



Este hotel era famoso por las grandes pasarelas peatonales suspendidas en el aire que había en su interior. Sin embargo el 17 de julio de 1981, las pasarelas entrelazadas entre los diferentes pisos del atrio del hotel se desplomaron matando a 114 personas e hiriendo a otras 216. En aquel momento, supuso el peor colapso estructural en la historia de EE.UU. La causa fue un diseño negligente y el uso de vigas que no soportaban ni el 30 por ciento de la carga.



3. Vasa (Suecia), 1628



Aunque el Vasa es el único barco del siglo XVII que ha sobrevivido hasta nustros días en un estado magnífico (más del 98% de su estructura original intacto), su historia es bastante triste. Trescientos años antes que el Titanic, el Vasa fue el mayor buque de vela de su tiempo: poseía tres palos, podía llevar hasta diez velas, medía 52 metros de la punta del palo mayor a la quilla y 69 metros de proa a popa, y pesaba 1200 toneladas.



El 10 de agosto de 1628, el gran buque de guerra zarpó desde el puerto de Estocolmo y gobernó los mares durante apenas una milla antes de hacer agua a causa de lo bajas que estaban las troneras para sus cañones, por lo que enseguida zozobró. Al menos 30 marineros se ahogaron. El Vasa tardaría más de 300 años en volver a ver la luz.



Tuve la oportunidad de visitar el Vasa Museum cuando estuve trabajando en Estocolmo, y os aconsejo encarecidamente que lo visitéis si tenéis la oportunidad.



4. Central Eléctrica del Noreste de los EE.UU., 1965



Nos encontramos en Ontario, al norte de los Estados Unidos, en una central que abastece a más de 30 milones de personas. Sólo un relé protector ocasionó que se sobrecargaran los circuitos cercanos, provocando una cadena de apagones que duró más de 13 horas. Un diseño frágil y sin ningún tipo de redundancias provocó este fallo. Y sin embargo, tras décadas de reparaciones y numerosas actualizaciones, en 2003 ocurrió nuevamente.

The Sagan Series y The Feynmann Series: dos emocionantes videomontajes

The Sagan Series y The Feynmann Series: dos emocionantes videomontajes:



El creador de estos videomontajes es Reid Gower, canadiense de 25 años y estudiante de filosofía. Su única intención ha sido difundir la emoción que es capaz de transmitir la ciencia, y doy fe de que lo ha conseguido; algo que atestiguan también sus miles de seguidores en Youtube.



El que encabeza el post es:



The Sagan Series: pequeños extractos de la serie Cosmos, de Carl Sagan, mezclada con imágenes que el usuario había recopilado en la red. Y con subtítulos en español.





Su siguiente proyecto es igualmente impresionante:



The Feynman Series: mezcla de imágenes y música bajo la voz en off de otro gran divulgador científico, el iconoclasta Richard Feynman.









Ha sido tal la notoriedad que han alcanzado estos vídeos que, en el mes de junio, la NASA se puso en contacto con el autor para informarle de que los vídeos debían mostrar el logotipo de la organización. Esta fue su respuesta:



Estoy frustrado por la NASA. La NASA es la institución más fascinante y épica jamás ideada por los seres humanos, pero sus medios de comunicación apestan. En serio, ninguno de sus brillantes científicos parecen saber conectar con la multitud en las redes sociales que por otra parte ahora son más importantes que nunca. De hecho, la NASA es una institución cuya financiación depende directamente de el público que los ve.


Creo que mi punto de vista es que ellos no entienden completamente cual es la mejor manera de usar las redes. Parecen haber olvidado que compartir sus esperanzas y sueños de manera pública nos podría identificar a todos.


Vía | Alt1040

Grandes errores en el mundo de la ingeniería (II)

Grandes errores en el mundo de la ingeniería (II):

McDonnell Douglas DC-10

Continuamos con la lista de Grandes errores en el mundo de la ingeniería. Hoy veremos el cochambroso diseño del gran McDonnell Douglas DC-10, los famosos neumáticos radiales Fireston 500 y el caso del tanque de destilación de Purity Distilling Company en Boston.



5. McDonnell Douglas DC-10, década de 1970

Cerca de un millar de personas en todo el mundo perdieron la vida mientras se solucionaban los numerosos problemas de este competidor del Boeing 747. Este avión de más de 290 toneladas sufría numerosos problemas de diseño que ocasionaba que las puertas de las bodegas salieran despedidas (al estar preparadas para abrirse hacia fuera y aprovechar mejor la bodega), que explotaran las líneas hidráulicas inutilizando el bloqueo de flaps o que los motores se soltaran en mitad de vuelo por culpa de los pilones.



6. Neumáticos Radiales Firestone 500, década de 1970

A finales de la década de los 60, los neumáticos radiales hacían su aparición en el mercado de los EE.UU. de la mano de las compañías Goodrich y Michelin. Firestone carecía de esta línea de productos, así que en 1970 lanzó el malogrado Firestone Radial 500.



Estos neumáticos radiales que estaban encintados en acero, permitían que el agua se filtrara, lo que causaba que las cintas se oxidaran y la banda de rodamiento se separase. Esto solía ocurrir normalmente cuando se circulaba a altas velocidades.



Tras docenas de muertos, Firestone inicialmente culpó a los consumidores. Sin embargo, no tardaría en retirar más de 10 millones de neumáticos en todo el mundo



7. El tanque de destilación de Purity Distilling Company, 1919

Purity Distilling Company era una empresa química con sede en Boston y especializada en la producción de alcohol etílico a través del proceso de destilación. Fue una subsidiaria de los Estados Unidos de alcohol industrial, hasta que en 1919 uno de sus tanques colapsó, dando lugar a la Inundación de Melaza de Bostón.



Había que almacenar la melaza en alguna parte, y Purity Distilling Company pensó en almacenarla en un desvencijado tanque de 15 metros de alto y 27 de diámetro en medio de Boston. Para darle todavía más emoción, la estructura se pintó de marrón para ocultar las goteras.



Finalmente el tanque se rompió, provocando olas de melaza de una altura de 4,5 metros que cayeron sobre la ciudad matando a 21 personas.



Vía | Wired Online

jueves, 5 de enero de 2012

Nevados en Colombia podrían desaparecer

Nevados en Colombia podrían desaparecer: “Las montañas son fuentes esenciales de agua dulce, pero su papel como recurso hídrico puede alterarse significativamente por el cambio climático. Nunca en el pasado se habían presentado temperaturas tan altas como las registradas hoy día, por lo que los glaciares en Colombia están casi que condenados a desaparecer”, precisó Vuille.
En los últimos 50 años, la temperatura ha subido 0,7 grados centígrados. En la Cordillera de los Andes, los picos más altos están cubiertos por hielo y nieve. Los Andes tropicales, por ejemplo, son hogar del 99% de todos los glaciares tropicales y estos proveen importantes servicios como dotar de agua dulce, durante la temporada seca, a las poblaciones localizadas río abajo.
De acuerdo con el experto, estas montañas nevadas son únicas en cuanto a su masa, su balance de energía y su sensibilidad al cambio climático; lo cual sucede de manera diferente en los glaciares de medianas y altas latitudes. Desde mediados del siglo XIX hasta la fecha se han ido perdiendo terrenos de hielo en los picos, al punto de desaparecer en varias regiones de Suramérica. Por ejemplo, Venezuela ha perdido más del 95% del área cubierta. Hoy solo quedan, aproximadamente, dos kilómetros cuadrados de hielo.
Aunque Colombia presenta unas condiciones geográficas diferentes a las del resto de la región, pues su recurso hídrico no depende tanto de los glaciares sino de su sistema de páramos –de los cuales también se han perdido ocho en los últimos 45 años–, el impacto por la pérdida del glaciar es un medidor importante del daño ambiental causado por el hombre al planeta.
Vuille dijo que el CO2 es un gas que no desaparece fácilmente de la atmósfera. De hecho, explicó que “este gas se queda por cientos de años afectando el ambiente. El CO2 que nosotros producimos va a afectar a muchas generaciones siguientes, pues hará aumentar la temperatura”.
Este recurso de montaña es indispensable para la irrigación, el suministro municipal e industrial de agua, la generación y producción de energía, además del aprovisionamiento a los ríos de tierras aledañas. En Perú, durante la temporada seca, el suministro de agua de los glaciares es vital para su desarrollo. Sin el agua de esos glaciares no se podría abastecer a la población por la escasez de lluvia.
Los glaciares andinos han estado en retroceso durante las últimas décadas. De hecho, se proyecta su desaparición por completo en el siglo XXI, lo que pone en la mesa la discusión sobre el medioambiente y el adecuado tratamiento del planeta Tierra.
Estas reflexiones se llevaron a cabo durante el Séptimo Diálogo Interamericano sobre la Gestión del Agua, llevado a cabo recientemente en la UN en Medellín. En este encuentro participaron los profesores de la sede, Verónica Botero, Carmen Elena Zapata y Oscar Mesa.