martes, 19 de julio de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
lunes, 26 de abril de 2010
Cómo sustentar el Departamento de Gestión Ambiental?
- Evaluación de los costos/gastos ambientales anuales.
- Precio de productos.
- Presupuesto.
- Estimaciones de inversión, cálculo de opciones de inversión.
- Cálculo de costos, ahorros y beneficios de proyectos ambientales.
- Diseño e implantación de sistemas de gestión ambiental.
- Evaluación del desempeño ambiental, indicadores y comparaciones entre organizaciones.
- Configuración de los objetivos de desempeño cuantificado.
- Producción más limpia, prevención de la contaminación, gestión de cadena de valor y diseño de proyectos ambientales.
- Exposición externa de gastos ambientales, inversiones y pasivos
- Información ambiental externa o sustentable.
- Otros informes de datos ambientales a autoridades locales.
- La identificación de los costos.
- Balance de flujo de materiales.
- Identificación de pasivos ambientales.
- Contaminación de las capas de agua subterráneas (por ejemplo por trabajar con sustancias que contienen solvente.)
- Contaminación de la superficie del agua (por ejemplo por derrames o transporte peligroso)
- Emisiones al aire (por ejemplo liberación repentina debido a una rotura del equipamiento de tratamiento de la contaminación).
- Emisión de energía (por ejemplo emisiones radioactivas)
- Contaminación del suelo (por ejemplo con agua contaminada por omisión de protección de depresiones y tanques colectores).
- Identificar las actividades prioritarias y/o significativas.
- Identificar los de costos ambientales ocultos o no en las actividades seleccionadas.
- Determinar los generadores de costo o cost drivers.
- Asignar los costos a las actividades.
- Asignar los costos de las actividades a los materiales y al producto.
- Asignación de los costos directos a los productos.
RUIA - Registro Único de Infractores Ambientales
- Multas.
- Cierre temporal o definitivo de un establecimiento, edificación o servicio.
- Revocatoria o caducidad de la licencia ambiental, autorización, concesión, permiso o registro.
- Demolición de la obra a costa del infractor.
- Decomiso definitivo de especímenes y especies silvestres exóticas.
- Restitución de especímenes de fauna y flora silvestres.
- Trabajo comunitario según condiciones establecidas por la autoridad ambiental, cuando se impone sanción en reemplazo de multa.
jueves, 11 de marzo de 2010
PROBLEMAS AMBIENTALES: ANÁLISIS DE CAUSAS
CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LOS MODOS DE VIDA Y CONSUMO:
QUE PODEMOS HACER???
Cada persona individualmente puede hacer cosas. Dentro de las formas de actuación propuestas estas serían:
- Reducir el consumo de productos tóxicos, manufacturados, de agua y de energía.
- Participar en acciones de conservación de la naturaleza (reforestaciones, limpiezas, etc.).
- Vivir de forma sana y utilizar el transporte público en vez del coche.
- Apoyar una reivindicación con tu firma.
- No comprar productos de ciertas empresas que son conocidos por sus agresiones al medio ambiente.
- Cuestionarse la información que se recibe.
- Denunciar ante la ley actos de destrucción ambiental.
- Reciclar y reutilizar los envases de productos de consumo.
- Responsabilizarte de tus actos.
- Repartir información a tus allegados.
Más útil que lo que haga cada persona es lo que se puede hacer asociándose a más gente. En este sentido, además de las anteriores, que para que tengan efecto requieren que sean llevadas a cabo por muchas personas y sean impulsadas por asociaciones, existen otra serie de formas de actuación:
- Colaborar con una ONG (Organización No Gubernamental).
- Participar en una cooperativa de productos ecológicos.
- Educar para la paz, la solidaridad y el respeto al medio ambiente.
- Participar en una huelga y en una manifestación.
- Favorecer la producción local.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Gestión Ambiental Doméstica y de Oficina
MANEJA INTELIGENTEMENTE. Escoge un auto de alto rendimiento. Cada vez que puedas camina, usa el transporte público o coordina para compartir tu auto con más gente. Mantén las llantas de tu auto infladas y chequea el filtro de aire cada mes.
CUIDA EL AGUA. No dejes correr el agua mientras lavas los platos, cepillas tus dientes o lavas tu carro, toma duchas cortas y riega el jardín de noche para evitar la evaporación. Toma agua de la llave y usa un filtro si es necesario en vez de comprar agua embotellada cuyos envases crean desperdicio para nuestro planeta. No deseches aceites, medicamentos o químicos al drenaje ya que estos pueden contaminar ríos y playas y como resultado, la vida marina.
REDUCE TU CONSUMO. Ahorraras dinero y reducirás el desperdicio. Cuando puedas, reutiliza o regala todo aquello que aún le queda vida útil como ropa, libros, muebles y aparatos electrónicos y electrodomésticos.
PREFIERE LA COMIDA Y PRODUCTOS ORGÁNICOS pues estos generalmente son producidos con métodos naturales y sustentables, sin el uso de químicos, pesticidas, aditivos artificiales o antibióticos.
LIMPIA CON PRODUCTOS NATURALES. Usa productos de limpieza de origen natural para proteger tu salud y el ambiente. Explora remedios caseros para controlar las plagas en vez de depender de químicos tóxicos para la salud.
AHORRA ENERGÍA. Reemplaza los bombillos tradicionales por ahorradores. Los focos fluorescentes utilizan ¼ de la energía que los tradicionales y duran entre 8-10 veces más. Compra aparatos eléctricos eficientes. Estos utilizan entre 2 a 10 veces menos energía. Lee la etiqueta de los productos antes de comprarlos y opta por los que consumen menos electricidad.
RECICLA. Infórmate sobre el programa de reciclaje de tu barrio, municipio o ciudad y recicla la basura, el vidrio, el aluminio, el plástico, el papel y el cartón si es posible. Evita el exceso de envolturas y las bolsas plásticas. Evita productos con empaques no reciclables. Prefiere los productos biodegradables.
UTILIZA EL PAPEL INTELIGENTEMENTE. No desperdicies las servilletas y toallas de papel. Fotocopia o imprime a doble lado y solo cuando sea necesario. Escoge papel 100% reciclado cuando compras cuadernos o papel para tu impresora, servilletas o incluso, papel higiénico.
RECONECTA CON EL PLANETA E INVITA A UN AMIGO A HACER LO MISMO. Toma un día a la semana para visitar una quebrada, río, lago, el campo o un parque. Camina sobre la hierba, trabaja en el jardín, respira el aire puro. Recuerda que los seres humanos no existimos para conquistar al planeta, sino para convivir en armonía con él y el resto de sus habitantes.
ALZA TU VOZ POR EL PLANETA. Nuestro planeta nos da sin exigir de nosotros. Devolvámosle el favor dándole voz. Exígele a tus gobernadores locales y nacionales que lleven tu comunidad hacia un futuro más verde y sustentable. En vez de continuar con tradiciones anticuadas y contaminantes, pídeles que opten por la energía renovable, programas de reciclaje avanzados y políticas que tomen en cuenta el medio ambiente.
PONTE EN LA ONDA VERDE. Haz correr la voz para la protección del medio ambiente y detener el calentamiento global. Comparte esta información con tus familiares, amigos y compañeros de trabajo.
- Consume solo la necesaria
- No dejes la llave abierta mientras te lava los dientes, te enjabonas o te afeitas.
- Reutiliza el agua que puedas.
- No arrojes al inodoro papeles, colillas, tampones o preservativos, utiliza el cubo de la basura.
- Repara inmediatamente las fugas, 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de agua al año desperdiciados.
- No vacíes la cisterna sin necesidad.
- No tires el aceite por los fregaderos. No arrojes ningún tipo basura al mar, ríos, quebradas o lagos ni los abandones en sitios donde las aguas lluvias puedan arrastrarlos.
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA AHORRAR ENERGÍA
- Enciende solo las luces que necesites y apágalas al salir de tu casa o la oficina.
- Pinta las paredes de colores claros para aprovechar la luz natural.
- Elige bombillos ahorradores e energía.
- Si vas a ver el mismo programa que otra persona, usa el mismo televisor.
- Utiliza sólo los electrodomésticos que necesites y controla los que generen calor, son los que más consumen.
- Apaga o desconecta los electrodomésticos que no estés utilizando. Evita ponerlos en modo "dormir" o "Stand by", pues continúan consumiendo energía.
- Desconecta el cargador de tu celular si no lo estas utilizando.No imprimas lo que no es indispensable.
Aunque no consumamos muchos alimentos fritos en aceite, cuando lo hacemos, usualmente tiramos el aceite usado en el lavaplatos de la cocina o en algún otro sifón, Verdad?
Ese es uno de los mayores errores que podemos cometer. ¿Por que lo hacemos? Simplemente porque desconocemos como hacerlo en forma adecuada. Siendo así, lo más recomendable es:
- Esperar a que el aceite usado se enfríe.
- Colocar el aceite de desperdicio en una botella de plástico (como las de agua o del mismo aceite)
- Si el aceite no es reutilizable, cerrar el envase y colocarla luego con los desechos domésticos.
UN LITRO DE ACEITE CONTAMINA CERCA DE UN MILLON DE LITROS DE AGUA, cantidad suficiente para el consumo de agua de una persona durante 14 años
miércoles, 28 de octubre de 2009
Entrevista a CARLOS HERRERA, Gerente de Asuntos Ambientales de la ANDI (23 Mayo 2009)
Las actividades del departamento de asuntos ambientales de ANDI se convierten en un referente obligado para todo el sector ambiental.
Entrevista al Gerente de Asuntos Ambientales de la ANDI
La actividades del departamento de asuntos ambiental de ANDI se convierten en un referente obligado para todo el sector ambiental empresarial, en especial para y responsables de su gestión en el sector productivo, bajo esta premisa, revista Ecoconsulta quiso contar en su primera edición, con las opiniones, de su gerente, conocer el enfoque de trabajo y perspectivas de la gestión ambiental empresarial en el 2009.
El primer tema es conocer un poco sobre la responsabilidad extendida en el productor y alrededor de eso, ¿Qué tan cerca o lejos estamos de la implementación de la industria colombiana de este concepto?
R/ El tema de la responsabilidad extendida de productores es un concepto internacional que apenas está iniciando su aterrizaje en Colombia, es un concepto que hace que el productor o importador asuma la responsabilidad de los residuos cuando termina su vida útil. Hoy en día esos residuos son generalmente manejados por los municipios, lo que se busca es que el productor y el consumidor asuman parte de la responsabilidad ¿por qué? porque si no sería toda la sociedad la que la paga, entonces si yo compro un celular se esperaría que tanto el productor como el consumidor asuman el manejo ambiental de esto.
En Colombia es interesante en que una Ley del año 98, es la primera en reconocer el concepto en materia de residuos peligrosos, Colombia entra al tema de responsabilidad extendida por el área más complicada que es la de residuos peligrosos, generalmente Europa ha entrado por el tema de residuos convencionales como envases y empaques.
El concepto entonces en Colombia gana fuerza con la expedición del Decreto 47 41 de 2005 de residuos peligrosos, donde se establecen por primera vez obligaciones post-consumo. A partir de ese momento, que realmente es diciembre de 2005, hay un verdadero despegue del trabajo en el sector productivo, hoy en día se encuentran: iniciativa particular obligatoria que es la de agroquímicos, envase de agroquímicos, están en construcción las normas de baterías, plomo ácido y medicamentos vencidos, pero complementariamente hay un despegue de cantidades de temas, porque hay esfuerzos en aceites usados, esfuerzos en celulares, se está consolidando también un tema de bombillos y electrónicos, realmente el tema ha entrado con todo. Realmente el concepto como tal de responsabilidad extendida no aparece en las normas pero hay una Ley, que se llama la Ley de Basura Cero, que ha sido aprobada por el Senado, que está ahora en Cámara, que este año 2008 no saldrá pero en el 2009 posiblemente sí, que trae el concepto ya, recogiendo la expectativa internacional, es un tema de amplio futuro, un tema novedoso que trae retos para la industria obviamente de costos, al final de la vida útil pero también de oportunidades de mejorar sus productos.
¿Qué factores en la actualidad limitarían su desarrollo o lo finalizarían?
R/ Bueno, necesitamos un marco legal claro que defina cual es la responsabilidad del productor, necesitamos también que esa sea una responsabilidad compartida con los actores de la cadena, productores, distribuidores, consumidores.
¿Sobre todo en ese tema de incluir a los consumidores, hoy qué tan sensible está a productos que ofrezcan un buen desempeño ambiental o que sean amigables con el medio ambiente?
R/ Bueno, las encuestas que se han elaborado, hay dos muy importantes: hay una del Banco Mundial, otra reciente, de otra revista de tema ambiental que la hizo la Universidad Nacional, muestran una predisposición altísima de los consumidores para con el tema ambiental, sin embargo el tema del precio cuenta mucho, hay una gran disposición para tomar medidas pero cuando a la gente ve que le vale ya lo piensa dos veces
No obstante en la medida que se logre mejorar la calidad de los productos sin aumentar su precio es muy seguro que los consumidores están dispuestos a apoyar. Un dato muy importante es que los consumidores estaban dispuestos a apoyar todo el tema del reciclaje, eso parece como una constante en la mayoría de las ciudades del país, por ahora el reciclaje está muy enfocado en que la gente piense en vidrio, en plástico, en papel, lo tradicional; pero evidentemente hay muchas oportunidades con otras materias primas, entonces creemos que hay una gran madurez.
Respecto al convenio con de bombillas que se está consolidando o que se consolidó y se socializó en el Congreso de respel en Noviembre del 2008 ¿qué papel está jugando la ANDI y el departamento?
R/ Bueno, muchas de las empresas de la ANDI están incluidas en ellas otras no, pero lo importante es que hay una tendencia de muchos sectores a asumir responsabilidades con sus productos al final de su vida útil.
El grupo de aparatos eléctricos realmente de bombillas o de luminarias que tienen mercurio o tienen plomo, reconocieron que había un problema ambiental, se han comprometido a trabajar colectivamente a montar un piloto, que son temas nuevos en Colombia, para empezar la recolección de estos productos; estamos seguros que en un futuro el consumidor tendrá opciones para que cuando compre seguramente su luminaria tenga acceso a un sistema de recogida, entonces el papel en este momento que tenemos es solamente consolidar este grupo buscar las mejores alternativas obviamente a todos nos interesa a ser más costo efectiva, adicionalmente que tenga mayor cubrimiento posible de la población, entonces estamos en el proceso de inicio, pero hay muchas más iniciativas que están en camino.
Pasemos al tema de los departamentos de Gestión Ambiental, aunque es muy corto el tiempo para hacer una evaluación sobre su impacto, cómo se están moviendo las empresas frente al decreto 1299 de 2008 que exige que se implementen departamentos ambientales?
R/ Nuestra experiencia en ANDI es que la mayoría de empresas ya contaban con una sección de su empresa dedicada a los temas ambientales o sea que el decreto no ha sido un decreto impactante para las empresas de la asociación que llevan décadas, por decirlo así, trabajando en temas ambientales, ha sido importante en el tema de formalización de esos departamentos, muchos de los grupos eran un poco informales, estaban fueran de la estructura; hoy en día gracias a la norma se han formalizado.
Donde vemos los mayores retos es en otros sectores, digamos que todavía no han sido cobijados, sectores como: Comercio, Servicios, Sectores Agropecuarios, donde hay necesidades también de contar con el departamento.
¿Porque los tomadores de decisión al interior de las empresas aun no han visto esas oportunidades que aparentemente ofrecen los mercados y aparentemente ofrece la legislación colombiana frente a la gestión ambiental?
R/ Bueno, yo creo que parte de la dificultad que se tiene en las empresas digamos que no tienen la tradición de la gestión ambiental, es que no han medido los costos de lo que está valiendo la gestión ambiental, entonces no tienen, muchas veces, unos datos muy claros de cuanto consumen de agua, de energía, cuanto le valen los residuos peligrosos, que riesgos están corriendo por no cumplir y que exigencia van a hacer sus proveedores y compradores, entonces en la medida que no hay una clara precisión de cuanto le está valiendo no ven las oportunidades que tienen.
¿Dónde está la cooperación internacional, actualmente?
R/la cooperación ha sido exitosa en algunos temas como Ozono, porque hay un propósito global de proteger la capa de Ozono y hubo dinero, pero para una empresa promedio es poca la plata realmente que se puede conseguir.
Se puede conseguir de pronto alguna asesoría en temas de conceptualización, en temas de diseño, pero en temas de la inversión no, porque los grandes cooperantes como los países ricos, tienen la filosofía que el tema ambiental no debe ser subsidiado si no que debe ser parte de los costos integrales de las empresas.
Hay cooperación en algunos temas, por ejemplo, asociados con grupos sociales, de reforestación, de temas verdes, que me parece muy importante, pero para el tema empresarial no encuentra mucha cooperación.
A final de Diciembre de 2008, se discutía en la conferencia preliminar de cambio climático, qué tipo de recursos van a dar los países desarrollados que causaron problemas de cambio climático y no hay ningún consenso ni propuestas concretas que avancen.
Igualmente en temas como sustancias químicas, es un tema de altísimo nivel de exigencia, crecen las obligaciones internacionales y no hay programas de acompañamiento por ejemplo en temas de dioxina y furanos que le den a las empresas opciones de fondos libres. Entonces, realmente, no se puede contar mucho, a nivel empresarial con recursos de cooperación y menos ahora que llega una crisis, donde todos estos recursos, que ya son escasos.
¿La ANDI en este sentido tiene algún programa o una alianza con alguna institución?
R/ No, nosotros trabajamos mucho tiempo con el tema de Naciones Unidas en Ozono, fue útil en su momento pero ya la reconversión grande se hizo para reconvertir las empresas porque era un acto de justicia, alguien dijo bueno, le vendimos una tecnología a los países desarrollados ahora estamos dañando la capa de ozono entonces ahora reconviértanse y en ese momento hubo dinero, más de 15 millones de dólares que se invirtieron pero hoy en día ya no hay fondos, son muy difíciles de conseguir y muchos vienen muy amarrados en el sentido que te dicen: “te doy la plata pero siempre y cuando al final contrates a mi empresa”. Hay algunos recursos en cuanto al tema de cambio climático en cuanto a la elaboración de proyectos o a la generación de los bonos, los certificados, pero, obviamente, eso también refleja un negocio para que los está o sea, hay oportunidades de cooperación pero son negocios, entonces es como otro negocio, entonces no lo llamaría cooperación, es una oportunidad de beneficios.
¿Qué nos está faltando, en que tema estamos?
R/ Yo creo que necesitamos entrar a instrumentos mucho más modernos de gestión, por ejemplo, nosotros apoyamos plenamente la mejora de los sistemas de información, esto toca manejarlo con metas, con datos, con cifras el tema ambiental se maneja mucho con buenos propósitos, buenas ideas, originales propuestas, pero, el tema ambiental, como cualquier otro tema importante, necesita cifras de base para ver si estamos avanzando o no.
Otro tema que nos está haciendo mucho daño es el tema de la informalidad, entonces entre más exigencias salen, los formales a veces se decepcionan porque dicen “yo soy una empresa formal, digamos, pequeña, hago el esfuerzo de cumplir, el vecino no lo hace y gana competitividad y me deja al borde de salir del mercado”, entonces se necesitan estrategias para combatir la informalidad.
Bueno, hay muchos temas, el tema de la implementación de normas es otro detalle importante, Colombia saca muchas Leyes, muchas Normas, a diferencia de países como Estados Unidos que tiene toda una estrategia de implementación de normas.
En ANDI hemos apoyado y reconocimos el gran trabajo del Gobierno, por ejemplo, en el tema de los laboratorios, pero hoy al finalizar 2008, no hay un solo laboratorio autorizado para medir el tema de aire, a penas, aparece el primer laboratorio para residuos peligrosos.
En aguas hay un gran desarrollo, pero difícilmente, no hay uno o dos laboratorios que puedan medir todos los parámetros del Decreto 1594 del 84. ¿Con qué datos estamos trabajando?, ese es uno de los grandes límites.
Extractado de: http://ecoconsulta.com.co/entrevista-a-carlos-herrera-gerente-asuntos-ambientales-andi
El compromiso ambiental de la micro y pequeña empresa industrial Colombiana, a partir de la sentencia C-486/09 (18/09/2009)
Al declarar inexequible la expresión “Todas” contenida en el artículo 8º de la Ley 1124 de 2007 y declarar exequible el resto de la disposición, la corte constitucional sentencia que la obligatoriedad de crear un departamento de gestión ambiental (DGA) no se aplica a las micro y pequeñas empresas a nivel industrial, se traducirá esto en un limitado desempeño ambiental para el sector?
Desde la perspectiva la Corte Constitucional, dicha intervención debe obedecer a criterios de razonabilidad y proporcionalidad, que en el caso de las micro y pequeñas empresas, con una capacidad adquisitiva restringida, el cumplimiento de tal obligación puede generar su quiebra.
En este sentido afirma la Corte, que la conformación de departamentos de gestión ambiental generaría una carga desproporcionada a ciertas empresas, particularmente a las pequeñas empresas y microempresas que, por una parte, produciría la vulneración del derecho a la libre empresa y por otra, impediría la realización de los objetivos trazados en la Ley 590 de 2000, modificada por la Ley 905 de 2004, expedida para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, teniendo en cuenta que la estructura empresarial colombiana está conformada principalmente por ese tipo de empresas, siendo una de las principales las fuentes de empleo.
Sin embargo, advirtió que el hecho de que las empresas no cuenten con tal departamento no implica en manera alguna una desprotección del medio ambiente, ni el incumplimiento de la normatividad ambiental , sobre este hecho en particular vale la pena hacer una reflexión sobre la responsabilidad social empresarial en materia ambiental de las micro y pequeñas empresas.
En tal sentido, a nuestro juicio la gestión ambiental empresarial ya sea ejecutada desde un departamento de gestión ambiental o no, tiene como principal objeto realizar planeación ambiental dentro de la organización y esto se contradice con la visión actual generalizada de consideran que la principal función de los DGA radica en asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental la cual es asociada con incremento de costos por monitoreo, medición de estándares y demás soluciones después del tubo.
En consecuencia, bajo este modalidad de gerencia empresarial, la adopción de esquemas de gestión como la producción más limpia y análisis del ciclo de vida, la responsabilidad extendida al productor, el enfoque de la cuna a la cuna, la contabilidad ambiental, la norma NTC-ISO 14001 y la responsabilidad social corporativa, no se entenderán como alternativas estratégicas para crear ventajas competitivas que contribuyan a consolidar este sector que hoy tiene el reto de enfrentarse a la globalización.
martes, 27 de octubre de 2009
CRUZADA POR NUESTROS PÁRAMOS
¿Cuáles son los efectos del cambio climático sobre los páramos?
El aumento de la temperatura aumenta la aptitud agrícola y pecuaria de los suelos, lo que va a afectar la función reguladora de CO2 del páramo. Se reduce su potencial regulador del recurso hídrico, es decir su función de "esponja" (los páramos almacenan carbono atmosférico que ayuda a controlar el calentamiento global). Además, el páramo sufrirá más sequías en épocas secas y no podrá almacenar tanta agua en época húmeda. Ello implica una mayor incertidumbre para los usuarios del agua que allí se genera y se regula.
Un indicador de lo anterior es el hecho de que hace 20 años los cultivos de papa en los páramos de Colombia llegaban a los 3.600, 3.800 m.s.n.m.; y ahora ya están llegando a los 4.000 metros. Como consecuencia, se destruyó mucho páramo y eso tiene un efecto directo sobre la cantidad de agua.
Todos los páramos son vulnerables a los cambios, ya sean generados por la actividad humana local o por los cambios globales (calentamiento global); los más húmedos, como los de la cordillera oriental, peligran frente al cambio climático, en tanto que los páramos más secos, como los de Boyacá y Villa de Leyva, son más vulnerables a las actividades humanas como la ganadería y la quema no regularizada y porque son más fáciles de colonizar.
¿Cómo afecta la minería a estos ecosistemas?
La sociedad civil, nosotros como Estado que somos, debemos propender para que se imponga el sentido común por el bien común, estableciendo e implementando el siguiente hecho: el balance económico a largo plazo siempre está a favor del páramo y no a favor de la minería o de la agricultura tradicional (insustentable). En cuanto a la minería, si bien hay empresas que están minimizando su impacto con programas de responsabilidad social, definitivamente la minería sustentable en estos frágiles ecosistemas no existe. El debate del desarrollo económico no es viable en una sociedad que depende de sus páramos como fuente hídrica. La minería, que puede tener un efecto positivo durante 10, 15 o 50 años no compensa la importancia del agua para los próximos miles de años.
Por su parte, el conflicto entre la conservación del ecosistema o su uso para la producción agrícola, tiene otros componentes más complejos, dado que lidian la seguridad alimentaria en un país con población creciente y cada vez más tierras dedicadas a la producción de biocombustibles, en tanto que el páramo ofrece la posibilidad de producir con menores costos de producción, ya que hay una menor presión por parte de plagas y enfermedades sobre los cultivos; mientras que el calentamiento global favorece el ascenso de dichas plagas a cada vez mayor altitud.
Busquemos alternativas de solución que ataquen las causas directas... ojo con los gobernantes que elegimos.
No solo está en juego la preservación del paisaje, los frailejones, los humedales, cóndores, osos de anteojos y palmas de cera... sino nuestra propia preservación y la de nuestra progenie.
Información de base: Congreso Nacional de Páramos y Artículo de REBECA GALINDO, publicado en el diario El Tiempo - Colombia.
Javier Eduardo Herrera B.
BLOGS INTERESANTES
-
-
-
LOS WOOD: DE TAL PALO TAL ASTILLA.Hace 11 años
-
-
-
-
-
-
-
-