miércoles, 15 de agosto de 2012

12 de las playas más originales del mundo

12 de las playas más originales del mundo:
Compartimos lugares increíbles si nos sigues en nuestro Twitter y en Facebook
Conocimos playas que cuesta creer que existen por lo irreales que se ven. En ésta segunda lista, la idea es reseñar playas que tienen un rasgo que las hacen destacar, un detalle que las hace únicas. En Australia, una extensión gigante de arenas blancas y mar turquesa; en Maldivas, playas que hacen miles de paraísos en miniatura en un país; en Islandia una playa en color negro; en el Caribe un mar de siete colores y una bahía en turquesa; en España una playa entre numerosas cuevas; en Nueva Caledonia una playa con curiosos árboles- columna; en Sudáfrica una playa urbana ocupada por pingüinos; en Brasil una playa caribeña en medio del Amazonas; en Australia nuevamente, una playa que parece una piscina en turquesa; en Hawaii un paraíso de playa dentro de un cráter y en las islas South Georgia, ¿la playa más poblada del planeta?. Son sólo doce de las playas más originales del mundo:

1. Una playa gigante en blanco y turquesa

Se dice que desde algunos de los puntos panorámicos cercanos, se disfruta una vista que puede estar entra las más bonitas postales costeras del planeta. En las islas Whitsunday se encuentra la playa Whitehaven, una extensión de hasta 4,5 kilómetros de arena fina y blanca gracias a su composición mineral, salpicada de verdaderas piscinas naturales en turquesa.

Jeremy Vandel

F Delventhal

Damien Dempsey

2. Miles de paraísos en miniatura

Maldivas es un país que no supera los dos metros y medio sobre el nivel del mar en su territorio. De hecho, se trata de 2.000 islas coralinas que en gran parte, apenas son una mancha de arena con algunas palmeras que sobresalen por sobre el mar. En Maldivas, cada playa puede ser una variante en miniatura del paraíso de nuestros sueños:

Thetravelguru
6203635604_ed0723ce77_z
Thetravelguru

Imagen KAZ2.0

Imagen Warren Rohner

Neville Wootton

Sarah Ackerman

3. Una bahía en turquesa

Dentro del Parque Nacional de las Islas Vírgenes la costa se encuentra con una de las playas acompañadas con mar turquesa más fotogénicas del Caribe, y también del planeta. Se llama Trunk Bay y afortunadamente, es un espacio protegido y controlado, como para que así perdure:

Renett Stowe

Brent Ozar

F Mira

4. Una costa en color negro.

Islandia es tierra de volcanes y grandes contrastes naturales. A dos horas de Reykjavik, se encuentra la zona de Vik, con playas que miran al Atlántico y donde las rocas y la arena tienen la particularidad de ser de color negro. (ver más en 7 paisajes de Islandia que parecen de otro planeta)


Alan Levine

Andrea de Poda

Imagen Alan Levine

Bernard McManus

Alan Levine

Bernard McManus

5. Playas en un mar de siete colores

Es “el Mar de los siete Colores”, un eslogan que según se ve en imágenes, puede resultar bastante acertado en cuanto a tonalidades de azul, turquesa, celeste, verde, y todo con el sello caribeño de playas tropicales, arenas claras y agua que se parece a una piscina. Está en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (ver más en el mar de los Siete Colores):

Marcelo Medeiros

Christian Córdova

Christian Córdova

6. Una playa entre cuevas

Una playa entre cuevas, custodiada por enormes cuevas que se ven imponentes. Se llama de hecho Cuevas del Mar y se encuentra en Asturias, en España.

Aires Almeida

Flavio Lorenzo Sánchez

Begoña Alvarez

Aires Almeida

7. Las playas con pinos columnares

Si observan las imágenes a continuación, se ven playas que no tienen tanto de extraño, (si se ven muy atractivas). Pero lo curioso en éstas playas de Nueva Caledonia son sus pinos columnares, una especie de Araucaria que dan identidad a la isla conocida como Isla de los Pinos (ver más en Las playas con pinos columnares)


Richard Taylor

my LifeShow

Thierry Draus
nueva caledonia
Imagen en Wikipedia

my LifeShow

8. Una playa urbana donde se instalaron pingüinos

En Sudáfrica, hay una playa en Península del Cabo, que siendo parte del Parque Nacional Montaña de la Mesa es igualmente un área urbanizada de uso residencial. Lo curioso es que en la playa hace unos treinta años se instalaron a vivir dos parejas de pingüinos que se han sentido tan cómodos como para quedarse y agrandar la familia. Hoy soy una verdadera colonia que convive sin problemas con los lugareños:

Imagen Graeme Churchard

darkroomillusions

Imagen

9. Una playa caribeña, en medio del Amazonas

Se llama Alter de Chao, está en medio del Amazonas, y permanece como un banco de arena bajo el agua gran parte del año. Pero entre julio y enero, el agua desciende y se destapa un paraíso de río que además, poco tiene que envidiar a algunos rincones del Caribe. Está en el estado de Pará, en Brasil.

Los viajes del Cangrejo

Lisa Cyr

lubasi

10. Una playa en turquesa

Lo que más llama la atención de ésta playa en Australia, es el color intenso en sus aguas. Se llama Turquoise Bay y es parte del parque marino Ningaloo, una zona protegida al noreste de del país.
playas de Australia
Robert Young

Robert Young

Robert Young

11. La playa perfecta dentro de un cráter

En Hawaii, entre tanta actividad volcánica, también hay recuerdos de erupciones que pueden convertirse en un paraíso. La bahía Hanauma tenía un post hace poco tiempo. Es una bahía, pero recuerdo de lo que fue el cráter de un volcán extinto situado al límite con el mar. El tiempo se encargó de convertir el cráter en un idílico paraíso de playa. (ver más en Una playa idílica dentro de un crater en Hawaii)
crater
Eric Tessmer

Alan Levine

Yuki Matsukura

Kim

12. La playa más poblada del mundo.

Está considerado el espectáculo de vida salvaje más deslumbrante del planeta, más de doscientos mil pingüinos conviviendo en una playa hacinada, un espectáculo ruidoso y para quedar con la boca abierta:

Liam Qinn

Liam Qinn

Ben Stephenson

Liam Quinn
Si copias o citas la entrada, simplemente enlaza la fuente 

La importancia de los personajes históricos según Wikipedia: un indicador de los intereses, motivaciones y ejemplos de vida de esta generación.

La importancia de los personajes históricos según Wikipedia:
grafico

Esto es lo último, este gráfico representa distintos personajes históricos frente a la longitud de su artículo en Wikipedia. La verdad es que me parece interesante y curioso el hecho de que se haga un gráfico de estas características, pero ¿que Optimus Prime, de Transformers, ocupe el primer puesto?

Quizás lo que deberíamos preguntarnos es qué hace en esa lista, ya que no es un personaje que haya existido en realidad, para desgracia de algunos. Quizás sea el dato curioso que los autores hayan querido agregar.

Vía | Microsiervos

martes, 14 de agosto de 2012

El fenómeno de El Niño traerá sequías a partir de enero

El fenómeno de El Niño traerá sequías a partir de enero: El Niño y La Niña son dos fenómenos climáticos globales que obedecen, respectivamente, al aumento de la temperatura del pacifico tropical o a a su disminución. Colombia está relativamente cerca de esta zona, por lo que esas fluctuaciones la afectan con fuerza.
Así, el país ha vivido durante los últimos años fuertes temporadas de invierno que han ocasionado el desbordamiento de ríos y la inundación de sectores habitados, por lo cual innumerables familias han perdido sus propiedades y han tenido que desplazarse a tierras más altas.
Esa variación entre una temporada fría y una caliente ocurre de manera lenta, pues se demora años para cambiar de un estado a otro.
Óscar José Mesa Sánchez, profesor titular del Departamento de Geociencias y Medioambiente de la Facultad de Minas de la UN en Medellín, explica: “estamos entrando en el fenómeno de El Niño, y eso representa para Colombia, en términos generales, disminución de las lluvias y predominio del tiempo seco, reducción de los caudales de los ríos y las quebradas y aumento de los incendios forestales”.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), para el periodo comprendido entre agosto y septiembre del presente año, se esperan precipitaciones con valores por debajo de los promedios mensuales en los departamentos del centro y norte de la región caribe.
Además, el Ideam hizo un llamado a las empresas operadores de acueductos y a la comunidad en general a hacer vigilancia de las reservas de agua y un uso racionado del líquido.
La temperatura subirá unos cuantos grados, pero, según asegura el docente: “tenemos un clima muy estable, y varía mucho más durante el día. Sin embargo, vamos a sentir días con un particular aumento de tres o cuatro grados. Lo que más nos afectará será la disminución de las lluvias. Las fuentes de agua y los abastecimientos empezarán a disminuir y, si no se tienen reservas, se pueden presentar racionamientos de agua”.
Para el docente, un acueducto bien diseñado debería aguantar esa disminución de los caudales, pero hay sitios en el país que no fueron bien diseñados ni han hecho las inversiones teniendo en cuenta que las poblaciones aumentan. En el Valle del Cauca ya empiezan a verse disminuciones importantes en los caudales del río Cauca, y algunos de los municipios que se abastecen de este afluente ya sufren dificultades.
Y agrega: “El tiempo ya no alcanza para hacer embalses ni diseños adecuados. Un ingeniero tiene que ser capaz de conocer el futuro para que una cosa tan importante como el abastecimiento de agua sea seguro y soporte este tipo de veranos que son naturales. Pero si ya no se hizo, no hay tiempo para empezar”.
La escasez de lluvias ocasiona aumento de la evaporación, entonces la cantidad de agua de los suelos disminuye y el aumento de las temperaturas también favorecerá la presencia de  incendios forestales.

[Vídeo] La Amazonía, declarada maravilla natural del mundo

[Vídeo] La Amazonía, declarada maravilla natural del mundo:
La inmensidad del río Amazonas y su biodiversidad ha sido reconocida como maravilla natural del mundo en una colorida y emotiva ceremonia en plena selva de Perú, tras ser elegida el año pasado en una popular votación internacional.
Vía | EFE

jueves, 9 de agosto de 2012

Un mundo submarino poblado de criaturas “extrañas” (mar de Andamán)

Un mundo submarino poblado de criaturas “extrañas” (mar de Andamán):
Si partimos de la frase de R. L. Stevenson sobre que “no existen tierras extrañas…es el viajero el único extraño”, será entonces que no existen tampoco criaturas extrañas, sino que lo único extraño en las imágenes que siguen, serán los submarinistas.
El mar de Andamán es una zona al este de las islas Andamán, islas de las que toma el nombre. Es un área muy extensa en donde se encuentran dos placas tectónicas, salpicada de varios archipiélagos con infinidad de islas. La mayoría de ellas, son un paraíso natural, con costas de playas paradisíacas, muchas formaciones rocosas, aguas cristalinas y un clima tropical cálido. Todos los ingredientes  para que la vida explote en formas y colores de lo más variados tanto fuera, como debajo del nivel del mar.
Buceo
Jack Bersloot
En éste post, hay una selección de fotos de buceo en distintos puntos del mar de Andamán, entre ellos, las islas Andamán, Similan y algunos de los paraísos turísticos de la región. En todas las fotos, deslumbran la variedad de vida submarina, la diversidad de especies y criaturas con formas y colores que ni podríamos imaginar. En ésta colección de imágenes, está la prueba de que en éste mar encontraremos muchos de los principales paraísos de buceo del planeta:

Joonas

Taso Viglas

Silke Baron

Joonas

Taso Viglas

Kullez (islas Similan)

Silke Baron

Taso Viglas

Joonas

Taso Viglas

Taso Viglas

Ryan Lackey


Joonas

Silke Baron

Silke

Silke Baron

Silke Baron

Silke Baron

Silke Baron

Silke Baron

Taso Viglas

Taso Viglas

Louise Ireland

Silke Baron

Joonas

Taso Viglas

Taso Viglas

Mattmangum

Fred von Lohman

jbremer57

miércoles, 8 de agosto de 2012

Técnicas de manejo agropecuario que no dañan el suelo

Técnicas de manejo agropecuario que no dañan el suelo: Una buena calidad del suelo es indispensable para que las prácticas agropecuarias sean productivas. Esta calidad puede ser alta o baja dependiendo del tipo de usos que se le den y del tipo de técnicas que se utilicen. Es decir, se podría observar un deterioro progresivo de esa calidad a través del tiempo, una estabilización o un mejoramiento progresivo.
Esto último puede ocurrir en el momento en que hay una conversión de pasturas convencionales en sistemas silvopastoriles. Ese mejoramiento de la calidad del suelo depende, en gran medida, de la diversidad de organismos presentes. Cuando hay un cambio en el manejo agropecuario, como ocurre en el caso de sistemas agroforestales, se ha evidenciado una alta resiliencia, es decir, la capacidad de recuperarse rápidamente de embates físicos, debido a su alta biodiversidad.
Según Victoria Eugenia Vallejo Quintero, docente de la Universidad Central y directora de la línea de investigación en Tecnologías Ambientales: “Cuando se da la conversión, los sistemas agroforestales tratan de imitar las condiciones que ocurren en bosques o en sistemas naturales. Entonces, presentan un componente arbóreo predominante que favorece tanto el crecimiento como la actividad biológica y la biodiversidad”.
Estos, además, proveen una serie de servicios ecosistémicos que se ven reflejados en una mayor fertilidad del suelo y, en el caso de los microorganismos, un mejoramiento en el ciclaje de nutrientes. Además, da lugar a un progreso en la estructura edáfica y el control biológico.
En conclusión, los sistemas silvopastoriles permiten una autorregulación y, por lo tanto, no requieren el uso de agentes químicos externos, lo que, de antemano, se traduce en una ganancia económica.
Se caracterizan por tener una alta densidad de arbustos forrajeros (más de 10.000 por hectárea), asociados a pasturas de alta producción de biomasa, y árboles nativos o introducidos en un sistema de pastoreo rotacional.
A propósito de lo anterior, la docente explica: “el componente arbóreo mejora las propiedades edáficas, constituye hábitats para organismos y fomenta la formación de islas de fertilidad debajo del dosel (copas del árbol). Además, la incorporación de árboles produce un ciclaje más eficiente de nutrientes, un microclima favorable, un control de la erosión (debido a la hojarasca que cubre la superficie del suelo) e impide el impacto directo de las gotas de lluvia”.
En definitiva, la académica recomienda pasar de un sistema de pasturas tradicionales a uno silvopastoril que sea lo más parecido posible a uno natural. Esto aumenta la producción y es amigable con el medioambiente, pues el suelo no se degrada y, por lo tanto, no hay que recurrir a prácticas expansivas que terminen por destruir bosques sin necesidad.
Esta reflexión académica se llevó a cabo en el II Congreso Colombiano de Silvopastoreo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín.

martes, 7 de agosto de 2012

Cangrejo invasivo, fuente de proteína para gallinas

Cangrejo invasivo, fuente de proteína para gallinas: Según el Global Invasive Species Database, el cangrejo de río Procambarus clarkii es un gran excavador, labor que puede producir daños en el curso de los ríos y en los cultivos, particularmente en el arroz, y sus hábitos de alimentación pueden alterar los ecosistemas nativos.
Según este sistema de información, este cangrejo puede competir y desplazar a los cangrejos de río autóctonos, ya que es vector del hongo Aphanomyces astaci que causa grandes daños a las especies nativas.
Impulsada por el aprovechamiento de esta especie invasora en beneficio del sector agropecuario del país, Elba Fiorella Gómez, estudiante del Doctorado en Ciencias Agrarias de la UN en Palmira, estudia el valor de la harina de este cangrejo. 
Según Fiorella, “este cangrejo es una especie invasora que fue traído desde hace 25 años para la alimentación humana y por las características del trópico que le permitían reproducirse fácilmente; no obstante, no dan la talla ni el peso comercial para la adquisición o consumo por parte de las personas”.
La investigadora indica que así no sirva para este fin, puede ser una buena opción para reemplazar o sustituir la costosa torta de soya, una materia prima de gran importancia para la elaboración de concentrados, considerada el “talón de Aquiles” para los productores colombianos, ya que deben comprarla en otros países a precios elevados.
Prueba de ello es que los porcicultores manifestaron su preocupación el año pasado. Durante el primer semestre del año se evidenció entre los productores una caída en el precio de compra del cerdo, y esto se sumó a un aumento en los costos de producción, a raíz del incremento en los precios internacionales de materias primas como el maíz y la torta de soya.
Por ello, el objetivo es fabricar harina y agregarla al alimento de las gallinas y peces, especialmente de las truchas, un estudio que llevará un año.
“En este momento estamos evaluando cuál es el porcentaje de proteína que tienen los cangrejos y qué tan apropiado es dárselo como adición al alimento de las aves. Buscamos utilizar esta especie invasora que daña los ecosistemas y afecta la armonía que debe existir en un ecosistema, para que su presencia tenga algún beneficio”, dice la estudiante de doctorado.
Las primeras pruebas de aceptabilidad mostraron resultados positivos, ya que las aves no han tenido problemas al consumir el alimento. Este es un punto a favor que destaca la investigadora, ya que con pruebas posteriores de digestibilidad podrán determinar qué tan provechoso resulta ser el cangrejo.
“Queremos evaluar y llegar a sustituir la torta de soya por su alto costo para los productores, ya que por cada 100 kg de maíz hay que adicionar actualmente 60 kg de torta de soya”, sostiene Fiorella.
Los estudios para la digestibilidad y aprovechamiento de la harina de cangrejo seguirán haciéndose en el Laboratorio Mario González Aranda de la UN en Palmira durante este año, para comenzar a efectuar pruebas de la harina en truchas, en enero de 2013.

domingo, 5 de agosto de 2012

Cerro Matoso: mina rica, pueblo pobre

Cerro Matoso: mina rica, pueblo pobre:
REPORTAJE

Sábado 4 Agosto 2012

Semana.com


En tres décadas de explotación de la mina de níquel Cerro Matoso se han hecho ventas por 11.000 millones de dólares. Con tan fabulosa fortuna, ¿por qué los pueblos que la rodean siguen en la miseria y sus habitantes se quejan de extrañas enfermedades?
Es una paradoja. La Unión Matoso, el pueblo más miserable de Colombia, está a los pies de Cerro Matoso, la mina de níquel a cielo abierto más grande del continente y la cuarta en el mundo. Desde este pueblo cordobés se observan las volquetas que arrojan en la ladera toneladas de escoria, el polvo sobrante del proceso de purificación del ferroníquel. Lo derraman en lo que hace tres décadas era una montaña verde, en la que Luis Simón Márquez Flórez, 51 años de edad, cazaba animales, cultivaba y se bañaba en aguas diáfanas. "¿Quién iba a imaginarse que había más riqueza en las entrañas de la montaña?", dice.

En 1963, él vio los inicios de la exploración y 19 años después empezó a observar la explotación de la mina que en este tiempo ha pasado por diversos dueños. Hoy es propiedad de BHP Billiton, la compañía minera más grande del planeta. En este tiempo, según datos suministrados por la empresa, Cerro Matoso ha exportado 910.000 toneladas de níquel, que en ingresos brutos equivalen a 20,9 billones de pesos (11.000 millones de dólares). A Márquez Flórez no le caben en la cabeza estas fabulosas cifras y desconoce que la planta produce 50.000 toneladas anuales de ferroníquel que se exporta a las principales metrópolis del mundo. Lo que sí sabe es trabajar la caña flecha, cultivo silvestre y materia prima para hacer el sombrero vueltiao, como los que llevaban los deportistas colombianos en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos. A eso se dedican los 520 habitantes de aquí. "Es un trabajo doloroso por causa de la escoria que arrojan de la mina", dice. Según sus testimonios, el viento lleva el polvillo hasta ellos. Penetra en sus pulmones, en sus ojos, en su piel. Se posa sobre sus techos y escurre con la lluvia a las canaletas y a los tanques de agua de consumo. La compañía, por su parte, niega que emita escoria y destaca que "en sus 30 años de operaciones, no ha recibido nunca una sanción por incumplir la legislación ambiental colombiana".
 

Dayro Romero, concejal de San José de Uré, habitante de La Unión Matoso, dice que hace poco hablaron con el presidente de la empresa, Ricardo Escobar, el primer colombiano en 30 años en dirigirla, y le dijeron que tenían que responder por el alto grado de contaminación por la escoria que está cayendo en su pueblo y por el grave impacto ambiental de la región. Escobar, según ellos, tomó nota de la situación y prometió averiguar si había irregularidades.

Los pobladores dicen que aguantan el dolor con estoicismo. Aquí no hay un puesto de salud, ni alcantarillado, ni siquiera agua pura para lavar las heridas. Carecen de cualquier servicio público. "La mayoría de mis 120 alumnos viven a diario con rasquiñas y gripas interminables", dice Eleidis Romero, la profesora de la escuela San Luis. Un estudio de la Universidad de Antioquia, que ha hecho exámenes médicos, dirigido al director de relaciones laborales de la empresa, dice: "Es importante observar que las mediciones ambientales realizadas presentan un nivel superior al permisible".

Márquez Flórez se muestra cansado. No así los niños semidesnudos, con evidentes signos de desnutrición, que caminan por las seis vías sin pavimentar. En lugar de asfalto están cubiertas de saprolita, un material también de desecho de la mina con alta cantidad de níquel, duro y filudo. Es extraño el niño que no se vea cortado por andar por las calles. A pesar de esto, sonríen. Nunca han visto otra realidad. Parecen vivir en la Edad Media aunque al frente tienen una industria con alta tecnología y unas instalaciones que consumen tanta energía eléctrica como toda Barranquilla.

La Unión Matoso y la mina de Cerro Matoso están a 90 minutos de Montelíbano. Los une una carretera que atraviesa paisajes de espléndidas sabanas, salpicadas por colinas en donde pasta el ganado a la sombra de los árboles. Abundan las variedades, cebús y búfalos bien alimentados. Sin embargo, en el casco urbano de este municipio de 85.000 habitantes se acaba el paisaje de postal: entre la maleza y los olores fétidos se ven inconclusas la plaza de mercado y el matadero municipal. El alumbrado público es deficiente, no hay alcantarillado y el agua no es potable. La versión que pasa de boca en boca es que la plata de la mina se extravió en la maraña de corrupción local y regional. La compañía muestra sus libros contables en los que dice que ha girado durante los 30 años de operaciones al Estado colombiano 1,5 billones de pesos por concepto de regalías.

¿Cómo se esfumó tan astronómica cifra? ¿Qué político responde? Nadie. Un caso que simboliza esta respuesta es el del liberal Moisés Náder Restrepo, elegido en cinco ocasiones alcalde de Montelíbano. En estos periodos acumuló 64 investigaciones de la Procuraduría por derrochar las regalías pero nunca fue sancionado. "Más vale malo conocido que bueno por conocer", dice un estudioso de la política local para explicar por qué la gente insiste en reelegirlo, "Saben que él ha sido perverso pero los demás han sido peores", concluye. El municipio ha sufrido el azote de los narcos y los paras. Hoy el fantasma de las bacrim gravita en toda la región.
 
Enfermos por el trabajo 

Aunque la plaza de mercado y el matadero parecen reliquias detenidas en el tiempo, algunos pobladores tienen preocupaciones más urgentes. A Julio Enrique Acosta Arcia, de 53 años, según consta en su registro médico, le encontraron diez elementos tóxicos en su cuerpo tras haber trabajado en la mina durante 23 años. Le han hecho 14 cirugías, le descubrieron un cáncer y hoy está en una silla de ruedas. Cree que la empresa ha mejorado en seguridad industrial, pero a él, que fue uno de los pioneros, le tocó una época en que esta era "bastante rudimentaria".
 

Acosta lidera a 80 exempleados que, según la acción de grupo que hoy hace trámite en un juzgado de Montería, fueron retirados de la empresa por enfermedades respiratorias, problemas motrices, erupciones cutáneas y accidentes de trabajo. Federman de la Ossa, de 64 años, ingresó en 1971 y se retiró en 2000 con diagnóstico de enfermedad pulmonar. Vive en El Varal, Pueblo Nuevo, y permanece en una hamaca, junto a siete medicamentos que debe consumir las 24 horas. SEMANA hizo un recorrido por la zona y encontró otros casos dramáticos. En Pica Pica, a 40 minutos de Planeta Rica, vive Alfaro Osorio, de 55 años, con enfermedad pulmonar crónica. En Montería, Emilio Soto, quien ingresó a Cerro Matoso en 1980 y se retiró en 2007 cuando le diagnosticaron una dermatitis de contacto crónica. Su cuerpo era una llaga purulenta que producía repugnancia en sus compañeros de trabajo, quienes se lavaban las manos después de saludarlo, decían que estaba podrido, creían que tenía sida.
 

Según sus testimonios, adquirieron estas enfermedades por inhalar gases, por manipular reactivos, por trabajar en los hornos en la refinería y por entrar en contacto con el material particulado que emite la planta en los procesos metalúrgicos del ferroníquel. La empresa tiene una versión muy distinta. "En los 30 años de operación, 39 personas han presentado enfermedades calificadas como profesionales. De estas, 29 casos corresponden a algún grado de pérdida auditiva".
¡Peligro! ¡Peligro! 

El níquel, dice la hoja de advertencia que va adherida a los costales de exportación, "es un material peligroso, puede producir cáncer, reacciones alérgicas cutáneas, es dañino para los pulmones tras exposición repetida o duradera; no inhalar polvo ni humo". Lo advierte Cerro Matoso a sus clientes. Sin embargo, los mineros viejos dicen: "A nosotros nunca nos lo dijeron".

En la década de los ochenta no había una preocupación por el tema de salud ocupacional, a pesar de que la International Agency for Research on Cancer (IARC), clasifica al níquel y sus compuestos en el grupo A1 de agentes cancerígenos. El pasado martes 24 de julio murió de cáncer Hildebrando Turizo, tenía 60 años, se lo habían diagnosticado hace diez años, fue operador de refinería y de la planta de recuperación. Cuando los periodistas de SEMANA lo visitaron en la clínica IMAT de Montería, el 13 de julio, contó que a él nunca le dijeron que "el níquel podía producir cáncer. El agua de consumo en la planta -aseguró- contenía minerales como hierro, cobalto, níquel, saprolita verde y café y azufre. La extraían de los yacimientos del cerro".

A la mayoría de los exempleados el trato que han recibido de los directivos de Cerro Matoso los ha desconcertado. Los extrabajadores consultados por SEMANA coinciden en afirmar que los médicos que les hacen los exámenes siempre hablan bajito, y las clínicas y laboratorios donde se los practican nunca les entregan los resultados sino que los envían a salud ocupacional de la empresa porque son "exámenes privados".

Pero si la empresa, como consideran los exempleados, ha sido indolente ante las enfermedades, la aseguradora del régimen de pensiones, a pesar de las evidencias, no ha aceptado que las enfermedades han sido contraídas en las labores que desempeñan. Por eso quedan sin trabajo y sin pensión. "Nosotros ignorábamos lo nocivos y venenosos que eran los materiales a los que estábamos expuestos. Yo entré caminando a Matoso y salí inválido", dice Acosta.

En este mes de septiembre se vence el plazo de la concesión a la compañía que explota la mina. BHP Billinton aspira a renovar el contrato por 30 años. El presidente Juan Manuel Santos, quien trabaja en impulsar la economía con lo que llama "la locomotora de la minería", tomará la decisión. El mandatario ha dicho en varios ocasiones que debe "haber absoluta igualdad entre lo que se extrae y lo que se reinvierte en la gente". Además, ha precisado que cualquier explotación debe hacerse con sostenibilidad y respeto hacia el medio ambiente. El ministro de Minas, Mauricio Cárdenas, valida esta premisa: "No vamos a permitir explotación que no beneficie a las comunidades de los municipios en donde están las minas". Gabriel Alberto Calle Demoya, el actual alcalde de Montelíbano, espera que en Cerromatoso no se siga ratificando ese presagio que dice: "Pueblo de mina, pueblo de ruina".