viernes, 13 de abril de 2012

Tata Mini Cat, el vehículo que se mueve solo con aire!!!

Hay que ver todas las opciones que hay para la movilidad diferentes al petroleo... Por cuanto tiempo las han tenido ocultas estas mafias? Cuanto daño le habríamos evitado al planeta, si hubiésemos puesto el instinto de supervivencia a largo plazo, por encima de la ambición?

Tata Mini Cat, este sí que se mueve solo con aire:
Tata Mini Cat
¿Por qué no vender un coche comercial que solo necesite aire? Tata lleva tiempo pensándoselo, y podría ser una realidad en la India este mismo año, durante el mes de agosto. Su motor de piston y émbolos, como los de gasolina, no precisa ningún combustible, solo bombonas de aire comprimido.
Promete el oro y el moro: 300 kilómetros de autonomía con un coste que haría reír hasta al Gran Wyoming: 0,5 céntimos de euro por kilómetro: 1,5 euros por carga. Eso no es todo, el cambio de aceite sería cada mucho mucho tiempo, 50.000 kilómetros. Se podría rellenar de aire a presión tanto en gasolineras especiales como en casa, con un compresor de aire.
Del Tata Mini Cat se lleva hablando tiempo, de hecho, en 2007 ya os hablamos de él. Es un producto de la empresa MDI, Tata y el ingeniero de la Fórmula 1 Guy Negre. Es extremadamente ligero, con carrocería de vidrio, y tiene un chasis tubular pegado a la carrocería, no soldado.

¿Pegas? Evidentemente, las tiene. Para empezar, las prestaciones son modestas, 105 km/h de máxima. Por otro lado, según van perdiendo presión los depósitos (que son voluminosos), se degradan más las prestaciones. Es ecológico, porque no produce emisiones, el aire tal cual se le inyecta, lo escupe sin ningún procesado, solo algo más caliente frío. Eso sí, hace ruido.
Además, comprimir el aire es un proceso poco eficiente, y si no se hace con energías renovables, puede acabar siendo tan contaminante, a efectos netos, como un coche de propulsión convencional. Sin embargo, esa contaminación se trasladaría al lugar de producción, en vez de donde está el coche.
Por un lado, es muy económico, puede prescindir de muchas piezas, como el circuito de refrigeración. Por otro, necesita materiales muy ligeros y por ende caros. Otros problemas a considerar es la generación de calor para la calefacción o cómo mover un compresor de aire acondicionado. Pese a todo, es un concepto muy interesante de movilidad.
Os hemos dejado varios vídeos para que veáis que, a diferencia del tan cacareado motor de agua, este sí es completamente real.
Vía | El Economista, Autocity

En Motorpasión | MDI Airpod (2009), Coches que funcionan con aire comprimido (2007)



jueves, 12 de abril de 2012

El Instituto Tecnológico de Tokyo se recubre por completo de placas solares

El Instituto Tecnológico de Tokyo se recubre por completo de placas solares:

Esto es predicar con el ejemplo. El prestigioso Instituto Tecnológico de Tokio ha decidido apostar fuerte por las energías renovables y no han tenido mejor idea que recubrir por completo su sede con placas solares. En vertical y horizontal, no importa de dónde provenga el rayo en el país del Sol Naciente, será atrapado por su fachada y convertido en energía para abastecer uno de los centros punteros en desarrollo tecnológico nipón.

Considerado el campos más prestigioso del país, este impresionante edificio adquiere un aspecto que parece provenir del futuro de la autosostenibilidad.
El ala de Innovación Energética y Medioambiental haga gala de aquello a lo que se dedica con un edificio totalmente cubierto por un total de 4.500 paneles solares con una capacidad de 650 kilowatios junto a otros 100 kilowatios en células de combustible.
Una estructura de 7 pisos de alto con dos niveles subterráneos que dese ahora emplea la mitad de energía que un edificio “normal” de las mismas dimensiones. Es posible que este sea un primer paso para comenzar a ver recubrimientos similares por otros edificios que permitan un uso más eficiente de los recursos energéticos, por no hablar de unos diseños arquitectónicos totalmente revolucionarios y con una preponderancia de la utilidad frente a la estética. ─[The Asahi Shimbun vía Far East Gizmos]

Dentro de Foxconn: videorreportaje que muestra cómo se fabrica un iPad

Dentro de Foxconn: videorreportaje que muestra cómo se fabrica un iPad:

Rob Schmitz es el segundo reportero en toda la Historia que ha tenido la fortuna de que Apple le permita acceder al interior de las fábricas chinas donde se montan sus dispositivos. En este caso se trata de la célebre Foxconn y en el vídeo que os mostramos a continuación podéis ver entre otras cosas cómo es el proceso de fabricación de un iPad.
No siempre es fácil acceder al lugar de origen de dispositivos tan destacados como los que Apple ha logrado convertir en objetos de deseo por todo el mundo.
Rob Schmitz ha tenido la suerte de poder estar allí y lo que es más importante, grabarlo en vídeo y difundir el mismo. Ya podemos hacernos una idea de cómo es trabajar en Foxconn, una fábrica cuya historia reciente ha estado salpicad ocasionalmente por la polémica debido tanto a las condiciones en que sus empleados trabajan, como a la presión a la que están sometidos (con múltiples suicidios que obligan a instalar redes bajo las ventanas) hasta explosiones con víctimas mortales.
¿Quién se ha acordado de “Tiempos modernos” de Chaplin?─[Business Insider]

miércoles, 11 de abril de 2012

Real-time Earthquake Map

Real-time Earthquake Map:

'via Blog this'

La sequía causa cambios drásticos en la región amazónica

La sequía causa cambios drásticos en la región amazónica: Así lo afirmó Fernando Franco Hernández, director de la UN en la Amazonía, en una conferencia que compartió con la comunidad académica de la UN en Manizales y en la que abordó la relevancia de esta zona selvática para la vida del planeta.
“La Amazonía es una región absolutamente vital y crucial para el destino de la humanidad, porque alberga la selva ecuatorial más grande que subsiste en la tierra. Originalmente, eran siete millones y medio de kilómetros cuadrados de selva, de los cuales han sido talados casi dos millones. Es perentorio conservar los cinco millones que aún quedan, ya que, si desaparecieran, la organización climática del planeta cambiaría mucho más allá de los fenómenos observados hoy en día”, argumentó.
Entre los proyectos efectuados en dicha región para la protección de sus ecosistemas hay uno que consiste en consolidar parcelas aproximadamente de una hectárea en una selva primaria. Allí se estudia el comportamiento de los árboles, la generación de biomasa, los procesos de captura de gas carbónico, de liberación de oxígeno y los comportamientos en las tasas de crecimiento del bosque.
“Todo esto, sumado a la forma como se vienen acentuando en la región amazónica los periodos de sequía, que no eran tan ostensibles ni visibles como los que se están presentando en este momento, quiere decir que esta zona también está siendo objeto de los procesos globales de cambio climático, según lo observado a través de los estudios de estas parcelas en los comportamientos del bosque”, agregó el investigador.
Estas tendencias parten de mediciones efectuadas a lo largo de varios años, y muestran pequeños indicios de un decaimiento y señales de amenaza de periodos de sequía cada vez mayores y de reducción drástica del caudal de los ríos, así como de fenómenos inversos de crecimiento inusitado que causan inundaciones que afectan el crecimiento y supervivencia de los bosques amazónicos y amenazan la seguridad de los pobladores de la región.
Entre otros factores, “esto se debe a que la región está en la mira de las transnacionales, del capital financiero internacional, de los buscadores de petróleo, de los aventureros del oro y de las maderas finas, y a que la mayor parte de los recursos del lugar son explotados y sacados de la región de manera ilegal y clandestina”, concluyó Franco Hernández.
Este estudio tiene una extensión continental en el sentido de que hace parte de una red mundial de análisis y monitoreo de parcelas semejantes en diferentes partes del mundo.

7 paisajes de montañas en terrazas: Huellas de la agricultura.

7 paisajes de montañas en terrazas (o cuando el hombre talla montañas):
Los cultivos en terraza han resultado una alternativa para el sustento de culturas milenarias en zonas montañosas y de valles estrechos. Terrazas de arroz, de sal, para el cultivo de maíz, la modalidad se repite en diversas culturas y continentes. Repasamos los ejemplos más notables y las increíbles vistas que se suceden en donde el hombre se dedica a tallar montañas:

1. Terrazas de Ubud, Bali (Indonesia)

Cerca del pueblo de Ubud, en Bali, se encuentran algunos de los arrozales más bonitos del mundo, entre quebradas escarpadas, palmeras y el verde exuberante:
Roger Price

2. Las terrazas de Yunnan (China)

Las terrazas de Yunnan, en Yuanyang, un área al sur de la provincia homónima,  conforman un paisaje intervenido por el hombre que brinda un panorama de tonalidades y atmósferas casi irreales simplemente espectaculares:

K Chen

The Gonger

tangtang

nick mote

3. Las complejas terrazas de los Incas (Perú)

Los Incas desarrollaron el sistema de terrazas conocido como andenes, construidas en las laderas de las montañas andinas en zonas de valles estrechos y profundos. Construidos antes de la llegada del europeo a América, aún continúan utilizándose en diversos puntos, sobre todo de Perú.

Lee Coursey (Camino del Inca)
Las terrazas podrían considerarse todo un emblema de los Incas en su proceso de adaptación a la geografía abrupta. Las terrazas están presente en la obra maestra Inca, Machu Pichu:

Theodore Scott (Machu Pichu)

Remy Sharp
Moray: Un caso particular es el sitio arqueológico de Moray en Cusco. Lo que parece un anfiteatro es un increíble complejo de explotación y experimentación agrícola de los Incas, una especie de laboratorio de cultivos a cielo abierto en donde se estudiaba la disposición de los cultivos en función de la altura, simulando 20 diferentes microclimas:

Emmanuel Dyan

Emmanuel Dyan

Nick Jewell (Ups!, se ha colado una ¿alpaca? en la galería Sonrisa)

Emmanuel Dyan

4. Terrazas en Isla del Sol, Lago Titicaca

Entre las más vistosas en Sudamérica, también se encuentran las terrazas de la Isla del Sol del lago Titicaca, construidas por los aimaras.

Psyberartist

Phil Whitehouse

Gorski

Carlos Vieira

5. Terrazas de Longsheng (China)

Más terrazas de cultivo (de arroz) en China, a dos horas de Guilin se encuentran las terrazas de Longsheng brindan el espectáculo adicional del colorido por tonalidades según cada estación:

Stefou

Julio Gago

gill_penney

Andre Kiwitz

Rhea Lee

6. Terrazas de Sa Pa (Vietnam)

Alguna vez votados como los campos de terrazas más magníficos del mundo, los campos de Sa Pa en Vietnam no requieren más presentación para destacar su belleza:

Sean Madden

Petr & Bara Ruzicka

Petr & Bara Ruzicka

Petr & Bara Ruzicka

Petr & Bara Ruzicka

7. Las Salineras de Maras

Retornamos a Sudamérica, en la provincia de Urubamba, en Perú, una montaña se recorta en miles de terrazas blancas en declive que vistas desde lo alto, y según la luminosidad a cada hora del día, conforman texturas y tonalidades sorprendentes. Son las centenarias Salineras de Maras, sobre una ladera de la montaña Qaqawiñay en el Valle Sagrada de los Incas.

Kenneth Moore

Dachalan

Imagen Indrik Myneur

Dachalan

No hay un nombre real

8. La cordillera tallada (Banaue, Filipinas)

A lo largo de cientos de años, en Filipinas, los pueblos nativos descendientes de los Batad se encargaron de tallar montañas para adaptarlas a sus necesidades para la producción agrícola. El resultado de la tarea realizada de un modo manual es una obra descomunal: un área de más de 10.000 kilómetros cuadrados de cordillera completamente tallada con terrazas de cultivo en sus laderas, en el área de Banaue (Banawe), un municipio de la provincia de Ifugao, en Filipinas..

kerolic

Jon Díez Supat

IRRI

jojo nicdao

IRRI

Magalie L’Abbé

IRRI
Puedes seguirnos en Twitter / y ahora ¡también en Pinterest!
Si copias o citas la entrada, simplemente enlaza la fuente

lunes, 9 de abril de 2012

Sobre las altas temperaturas de este invierno

Sobre las altas temperaturas de este invierno:
Global Warming

Un reciente estudio llevado a cabo por el National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), ha registrado que la temperatura en 48 estados de Estados Unidos, ha estado 8 grados por encima de lo normal durante el mes de marzo. La magnitud de este incremento ha alarmado a varios meteorólogos, que condenan este incremente al calentamiento global de nuestro planeta.



“Todo el mundo tiene esta inquietante sensación. Esto es extraño, no es bueno”, afirma Herry Meehl, un científico especializado en climas extremos en el National Center for Atmospheric Research in Boulder, en Colorado. “Es un placer culpable. Estamos disfrutando de esta agradable temperatura en marzo, pero sabes que en el fondo no es bueno”

Hay que indicar que este inusual incremento de las temperaturas ha sido un hecho aislado en Norte América. Según el meteorólogo Martin Hoerling (NOAA), la mayoría de los países del hemisferio norte no han experimentado esta subida de temperaturas.

¿Qué opinais vosotros? ¿La causa de este invierno primaveral es debida al calentamiento global que estamos causando a nuestro planeta, o símplemente es una etapa más en la perioricidad del clima? ¿Somos los responsables de este calor o es que sólo estamos comparando las diferentes temperaturas en un marco temporal muy reducido? Hay que recordar que nuestro planeta tiene más de 4.000 millones de años de antiguedad y no tenemos “registros” tan antíguos.

Más información | National Climatic Data Center

photo credit: PIX-JOCKEY (Roberto Rizzato) via photopin cc

[Vídeo] Endesa muestra la revolución en su casa solar autosuficiente

[Vídeo] Endesa muestra la revolución en su casa solar autosuficiente:








Aunque bautizada como casa solar, el espectacular pabellón de madera cubierto de placas fotovoltáicas que Endesa ha ubicado en el Moll de la Marina de Barcelona es un centro de control y un laboratorio de los sistemas tecnológicos que la compañía está desarrollando en el ámbito de las smartcities.

El edificio, diseñado por el Instituto Avanzado de Arquitectura de Cataluña (IaaC) y construido por la empresa Visoren, es un espacio autosuficiente desde el punto de vista energético que acoge el showroom para mostrar al público las iniciativas de Endesa en materia de telegestión, vehículo eléctrico, alumbrado eficiente, monitorización e incorporación a la red de energías renovables, entre otros ámbitos.

Vía | EFE

lunes, 2 de abril de 2012

“Agroecología, único camino viable ante desafíos agrícolas”

“Agroecología, único camino viable ante desafíos agrícolas”: Durante su conferencia “Los nuevos desafíos de la agricultura en el siglo XXI”, este profesor de la Universidad de California, en Berkeley, indicó que la agroecología, entendida como la ciencia que integra el conocimiento moderno con el saber campesino e indígena, “es el único camino viable para enfrentar los desafíos de la agricultura de este siglo”.
El presidente de la Socla afirmó que la agricultura convencional, que predomina en muchos cultivos, se desarrolló con base en premisas que ya no existen.
 “Anteriormente, se pensaba que la energía era lo más barato, ya no lo es; se creía que el clima no variaba, y ahora vemos los cambios climáticos intensos. Por esta razón, debemos crear una agricultura que sea resistente, biodiversa y de bajo impacto ambiental. Y la agroecología es la ciencia que enfrenta estos cambios”, sostuvo Altieri.
En su conferencia, el chileno resaltó que la falta de conocimiento sobre la agroecología está permitiendo una problemática social y política ocasionada por quienes no desean aplicarla como un modelo de desarrollo de la agricultura moderna.
“Hay falta de conocimiento sobre la agroecología. Muchos no saben que los campesinos están produciendo el 50% de los alimentos que consumimos y, en ese sentido, que si se aplicara la agroecología se podrían alimentar a los cerca de 9 mil millones de personas que hay en el mundo”, indicó el experto.
Según el profesor, en un estudio reciente de la FAO, se calcula que un norteamericano desecha cerca de 80 kilogramos de comida por año, lo que es un “despilfarro, es decir, así como hay mil millones de personas hambrientas en el mundo, hay también mil millones de personas obesas”.
En cuanto a los desafíos frente a los TLC, el Ph. D. en Agroecología dice que el Gobierno debe apoyar a los campesinos y brindarles todas las garantías para que no claudiquen.
“Es una ilusión pensar que los campesinos van a tener chance en un escenario de libre comercio. Por ello, deben establecerse políticas que los apoyen y protejan ante los efectos negativos de los TLC; que es el caso específico de Brasil, que tiene políticas claras de protección de la agricultura familiar (que son 4,9 millones de personas)”, dijo Altieri.
El profesor de Berkeley afirmó que son cuatro los aspectos fundamentales que deben tenerse en cuenta para enfrentar los desafíos de la agricultura moderna con la agroecología.
“La educación, entendida como la preparación de técnicos agrónomos que sepan qué es y cómo se aplica la agroecología; la investigación, que produce el nuevo conocimiento; la implementación de políticas agrarias que apoyen a los campesinos con mercados y extensión a agroecológica; y los movimientos sociales, que han tomado la agroecología como su bandera. Estos son los cuatro conceptos para enfrentar los nuevos desafíos de la agricultura”, concluyó el experto.
Este evento fue organizado por el Grupo de Investigación en Agroecología (GIA) de la UN en Palmira y reunió a más de 150 personas.