lunes, 10 de septiembre de 2012

La deforestación tropical reduce las lluvias

La deforestación tropical reduce las lluvias:
La deforestación en las selvas reduce la lluvia incluso a miles de kilómetros de distancia, en donde hay muchos asentamientos humanos.
Foto
Esta noticia podría enlazar enlazar perfectamente con la que veíamos hace unos días en estas misma página, pues tiene que ver con la lluvia de las zonas selváticas.

Según un grupo de investigadores la desforestación de la selva reduce significativamente la lluvia en las zonas desforestadas. Esto tiene graves implicaciones sobre las personas que viven cerca de la cuenca del Amazonas o de la selva congoleña. El grupo está formado por expertos de University of Leeds y del NERC Centre for Ecology & Hydrology.

Según este resultado cuando el aire en las zonas tropicales pasa sobre zonas extensas de bosque produce al menos el doble de lluvia que cuando pasa por zonas de vegetación escasa. A veces el efecto se hace notar a miles de kilómetros de distancia.

Las selvas del Amazonas y del Congo mantienen las lluvias en las zonas limítrofes, regiones en donde viven muchas personas que dependen de las lluvias para su vida. Así por ejemplo, la selva del Amazonas mantiene las lluvias necesarias para la agricultura en la región sur de Brasil, mientras que la selva congoleña aumenta las lluvias en el sur de África donde la agricultura basada en la lluvia es muy importante. Un aumento de las sequías en esas regiones podría tener impactos severos sobre las poblaciones que ahí viven.

Basándose en datos observacionales estos investigadores estiman que la destrucción del bosque tropical podría reducir la lluvia en la cuenca del Amazonas en un quinto en la estación seca en 2050.

Dominick Spracklen confiesa que se sorprendió de que el efecto se dé tan fuertemente a lo largo de la mitad de los trópicos. “Nuestro estudio implica que la deforestación del Amazonas y del Congo podría tener consecuencias catastróficas para personas que viven a miles de kilómetros en los países vecinos”, añade.

El aumento de humedad ambiental está producido en gran medida por la transpiración de las propias hojas. Desde hace tiempo se sabe que la vegetación incrementa la lluvia, pero la cantidad y la distribución geográfica de la lluvia generada por los bosques es objeto todavía de estudio por parte de la comunidad científica. Aunque había muchos datos anecdóticos sobre el efecto, hasta recientemente no se tenían buenas pruebas observacionales.

En este caso, el equipo de investigadores usó datos de satélite de la NASA para medir la lluvia y la vegetación. Usaron esos datos para alimentar un modelo que predice patrones de flujos de viendo para así explorar el impacto de la selva tropical.

Tuvieron en cuenta además los efectos en detalle, como el movimiento de las masas de aire en diferentes partes del bosque para tener en cuenta el efecto acumulativo sobre el aire de la cubierta vegetal durante varios días y miles de kilómetros. Descubrieron que cuanta más vegetación había, el aire que cruzaba la zona tenía más humedad y más lluvia se producía. Según los autores, el efecto sobre los patrones de lluvia no se siente sólo a escala local, sino a una escala continental.

Dominick Spracklen sostiene que el trabajo muestra la importancia de las iniciativas que pretenden proteger los bosques tropicales.
Sin embargo, las noticias que nos llegan por otras vías sobre la deforestación no son optimistas. La NASA está haciendo públicas imágenes de satélite con motivo del 40 aniversario de su programa Landsat.

Así por ejemplo, nos podemos fijar en la siguiente imagen de una región del estado de Rondônia en Brasil:
Foto
Se aprecia la deforestación que se ha dado desde 1975 (izquierda) a 2012 (derecha). La actividad humana empezó con la construcción de una carretera (línea naranja) que se adentró en la selva. A continuación los agricultores se asentaron en la zona y se fueron abriendo caminos secundarios. Al final se puede observar el típico patrón de “raspa de pescado”. Todo el proceso ha sido capturado por los satélites del programa Landsat a lo largo de estos años.

Estas imágenes fueron usadas por Compton Tucker, (NASA’s Goddard Space Flight Center) y David Skole (Michigan State University) en un trabajo publicado en Science en 1993. Descubrieron que pese a que en aquel entonces la deforestación era menor de lo esperado, el impacto sobre la biodiversidad era muy grande. Esto se debería al particular patrón de “raspa de pescado”. Este patrón fragmenta el bosque y reduce las posibilidades de supervivencia de los organismos que quedan, al quitarles refugios y exponerlos a los seres humanos (caza y talas legales e ilegales). Además, este patrón expone más a la selva a los vientos y a la desecación.

En años recientes la deforestación amazónica se ha movido hacia otras áreas, como los estados de Mato Grosso y Pará, en donde se han asentado grandes explotaciones agrícolas mecanizadas en lugar de pequeñas explotaciones.

Lo único positivo en todo esto es que Brasil ha conseguido reducir el ritmo de deforestación, aunque no la deforestación en sí. Incluso un ritmo pequeño y constante tiende asintóticamente a destruir la totalidad de la selva.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3913
Fuentes y referencias:

Nota de prensa.

Artículo original.

Nota de la NASA.

Foto de cabecera: David Krohne.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Una selva poblada de criaturas “extrañas” en Ecuador

Una selva poblada de criaturas “extrañas” en Ecuador:
 Compartimos lugares increíbles si nos sigues en nuestro Twitter y en Facebook
Hay una frase estadística que sirve para ilustrar lo que sucede en el sitio que exploramos virtualmente en éste post: en la zona de Yasuní, en Ecuador existe la que sería la zona más biodiversa del planeta, un rincón del Amazonas que resguarda por ejemplo, una variedad de especies de árboles capaz de superar en número a la de todo un subcontinente como Norteamérica.

Yasuni
Geoff Gallice
Lo de criaturas “extrañas” es algo que está estrechamente ligado a nuestra limitada familiaridad con los habitantes de la jungla del Amazonas de Ecuador, ni más ni menos. Si consideramos las condiciones para la vida no habría nada de extraño en los parámetros de éste lugar: un clima excesivamente húmedo en un ambiente tropical, ríos, calor y tierra fértil, un vergel para la explosión de especies en formas, colores y aspectos que jamás hubiésemos imaginado. Se estima que habría por ejemplo, unas 3100 especies vegetales, que sumadas a cientos de especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, conforman uno de los ecosistemas más “competitivos” del mundo, una batalla por la vida y la supervivencia a pesar de la abundancia exuberante del lugar.

Dallas Krentzel
Queda claro que se trata de  un espectáculo natural increíble convertido en un Parque Nacional de Ecuador, que es un arca de vida en estado salvaje único en el mundo, y que de un modo ínfimo se puede ilustrar con ésta selección de imágenes de especies, colores y criaturas “extrañas” en cantidad:

Geoff Gallice

Carol Foil / Mono Saki

Geoff Gallice

Geoff Gallice

Geoff Gallice

Geoff Gallice

Geoff Gallice

JP Bennet
5356068714_bb28fc7c30_z
Geoff Gallice

Diana Bradshaw

Geoff Gallice

Geoff Gallice

John norton

Diana Bradshaw

Geoff Gallice

Santiago Ron

Anthony Patterson

ggallice

Geoff Gallice

Geoff Gallice

JP Bennett

Geoff Gallice

JP Bennett

Geoff Gallice

Geoff Gallice / Colonia de Cacicus cela

Geoff Gallice / Oxyrhopus melanogenys
2513895857_6c3849c83b_z
Santiago Ron

Simon Monk
4619220245_1593fa0d5e_z
Carol Foil
5572237470_69d6124c65_z
Geoff Gallice / Flor Califorous

Geoff Gallice

john norton

Geoff Gallice

Diana Bradshaw

Geoff Gallice

Geoff Gallice

Geoff Gallice

Diana Bradshaw

Geoff Gallice

john norton

Geoff Gallice

Geoff Gallice

Diana Bradshaw

Geoff Gallice

Geoff Gallice

Geoff Gallice / Noctuidae: Letis buteo
487172246_8e344dc1c7_z
Diana Bradshaw

Geoff Gallice

Geoff ggallice

john norton

Geoff Gallice
3814932318_b92a571112_z
Geoff Gallice

Geoff Gallice

Geoff Gallice
5229428215_4c5e28ddd3_z
Geoff Gallice

Dallas Krentzel
El área del río Napo tiene una belleza extraordinaria, y a pesar de ser territorio resguardado por un Parque Nacional, también se encuentra en una de las zonas de explotación petrolera amazónica del Ecuador. De hecho, la reserva es un tesoro biológico, emplazado sobre una de las mayores reservas de petróleo del país (sobre todo en el límite del parque), y por lo tanto, está en el ojo de la tormenta en una lucha que se dirime entre la conservación y los intereses energéticos del país y las compañías petroleras.
Existen iniciativas como Yasuní-ITT, un novedoso proyecto para dejar el crudo en su lugar a cambio de compensaciones económicas por parte de la comunidad internacional, a modo de garantizar la protección de la biodiversidad.
Con toda la amenaza, Yasuní es una de las últimas grandes áreas salvajes de Ecuador y del mundo. Con un total de 2 millones y medio de acres, humedales, ciénagas, lagos, ríos, jungla es un sitio que invita a respetarse y visitarse responsablemente, con mucho cuidado de no dejar ninguna huella.
Si copias o citas la entrada, simplemente enlaza a la fuente original