martes, 19 de marzo de 2013

Estrategias agrícolas para afrontar el cambio climático

Estrategias agrícolas para afrontar el cambio climático: Científicos del grupo de investigación de Interacción: planta, microorganismos y ambiente (IPMA) de la sede Palmira de la UN, quienes han estudiado los geminivirus en Colombia, aseguran que el cambio climático ha impactado sobre las relaciones ecológicas que tienen los hospederos como la mosca blanca, y los patógenos en los cultivos.
”En general, lo que se está observando con el cambio climático global, particularmente con las épocas de lluvia, es un incremento en las poblaciones de los vectores biológicos, especialmente aquellos  insectos que lo son de enfermedades que afectan a las plantas”, asegura el profesor Juan Carlos Vaca, director del IPMA.
Por ello, los investigadores recomiendan a los agricultores tener una política de “cultura sostenible”, que implica mantener sus cultivos relacionados con los ecosistemas de su entorno, es decir, realizar una agricultura más amable con la naturaleza y reducir el uso de los químicos.
“Los agricultores deben hacer un control de la mosca que no es recomendable hacer con químicos, ya que son prácticas dañinas para el medioambiente y han vuelto resistentes a los insectos. Lo ideal es conocer el ciclo biológico de la mosca y buscar de alguna manera interferirlo a través de control biológico: feromonas, desordenando el apareamiento, entre otras estrategias”, dice el profesor Juan Carlos. 
Fertilización biorgánica 
La fertilización biorgánica también es una buena estrategia que pueden emplear los agricultores. Científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y de la UN en Palmira han evaluado estas prácticas en cultivos de plátano, que utilizan métodos preventivos biológicos para limitar la aparición de enfermedades y plagas.
Según Fedeplátano, este tipo de biofertilización redujo en un 30% el uso de fertilizantes de síntesis química y nematicidas (que eliminan nematodos patógenos, unos pequeños gusanos). Asimismo, los investigadores constataron un incremento de la diversidad de la macrofauna de 600 a 2.600 el número de individuos por metro cuadrado. Así, mejoraron la calidad física, química y biológica del suelo.
“Con los tratamientos se establece un posible equilibrio entre poblaciones de nematodos fitoparásitos y saprofitos (que se alimentan de material muerto); estos últimos contribuyen a regular la presencia de los primeros, lo que  permite inferir que si se promueve la actividad biológica del suelo, los problemas causados por los fitoparásitos podrán ser menores. Esto es importante, porque las plantas pueden resistir el ataque de estos microorganismos”, concluye la profesora Elena Velásquez de la UN en Palmira.
Cambio climático en cifras 
De acuerdo con el inventario nacional de gases de efecto invernadero (GEI) del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), el 38% de las emisiones totales las hace el sector agrícola, siendo la ganadería, con un 18,5% y la agricultura, con el 18,1%, los subsectores que más emiten gases.
Dentro del sector, el 93% de las emisiones de CH4 (Metano) son por fermentación entérica, 4% por el arroz y 3% por manejo de estiércol. Es por ello que es necesario que los agricultores tomen medidas urgentes frente a las malas prácticas agrícolas.
Según Martha Cecilia Cadena, del programa de agroclimatología del IDEAM, “el panorama del agro en Colombia frente al cambio climático no es alentador, ya que los sistemas de tenencia de la tierra, la desinformación en la parte climática y las malas prácticas agrícolas, con el tiempo han ido desencadenando una problemática dentro del mismo sector”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribir aquí comentarios, impresiones, consultas o aportes. Pronto responderemos.