El territorio colombiano es susceptible a la desertificación: José Armando Alanís de la Rosa, presidente del Comité Ejecutivo Regional para América Latina de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, expresó al programa UN Análisis* de UN Radio: “este es un proceso de degradación de la tierra que puede ocurrir en cualquier tipo de ecosistema terrestre, tanto los bosques como las zonas áridas o semiáridas secas pueden sufrir este fenómeno. Se denomina desertificación cuando el proceso ha sido muy agresivo y es imposible revertir los efectos. De ahí que sea un problema que sucede globalmente”.
Esta complicación afecta a más de 110 países y cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva. En el marco de la convención de las Naciones Unidas contra este proceso, el objetivo principal es revisar las zonas áridas, semiáridas y húmedas del mundo que son importantes, pues en ellas se desarrollan un sinnúmero de actividades económicas y son sustento de gran cantidad de asentamientos humanos.
Sin embargo, Alanís de la Rosa indicó: “desafortunadamente la desertificación se da en zonas donde se presenta la pobreza más extrema en los distintos países. Por eso, combatirla se convierte en un problema no solo ambiental, sino también social y económico, porque se busca lograr una seguridad alimentaria”.
Dentro de los principales factores que desencadenan la desertificación están los efectos globales (como el cambio climático), las malas prácticas (como la sobreexplotación) y los Gobiernos (que promueven labores no sustentables a través de diferentes incentivos que no están bien diseñados).
En el caso colombiano, Carlos Eduardo Gómez Sánchez, agrólogo y docente-investigador en Degradación de Suelos de la Universidad del Bosque, explicó: “el país ha venido atendiendo este problema, ya que en Colombia el 24% del territorio nacional está afectado y es susceptible a la desertificación. Se trata de zonas donde están las principales ciudades del país, como Bogotá, Cali, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Montería, Sucre, Huila, entre otras, que reúnen una gran densidad de población”.
De esta manera, se reconoce un fenómeno complejo, aunque existen diversas soluciones que están centradas, en su mayoría, en explorar acciones de políticas públicas que los Gobiernos puedan utilizar para mejorar las condiciones de vida.
El Gobierno colombiano, precisamente, con el Plan Decenal que promueve la Convención a nivel mundial, busca cómo adaptar los requerimientos para desarrollarlos en la lucha contra la desertificación y la sequía.
En ese sentido, Zoraida Fajardo, profesional especializada en ecosistemas estratégicos continentales de la Dirección de Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, precisó: “desde 1999, cuando se firmó la convención de las Naciones Unidas, Colombia ha desarrollado campañas de sensibilización, porque este tema no se visibilizado mucho en el país”.
Asimismo, Fajardo reconoció el trabajo acertado que han tenido los indígenas con sus tierras: “históricamente ellos tienen unas formas y técnicas apropiadas para tener un reservorio de agua que sería usado en su momento, cuando se presentan inundaciones. Caso que no se ve dentro de las actividades del hombre actual. Por eso hemos trabajado en ese sentido”.
Finalmente, Germán Vargas Cuervo, geólogo, doctor en Ciencias de la Tierra y profesor de la UN, se refirió a la administración de tierras y políticas para prevenir la sequia y la desertificación: “Hay una alta necesidad de recursos naturales, existe una presión inmensa sobre el uso que se les da. De allí la preocupación por lograr trabajos sustentables de la tierra y los recursos (agua y vegetación), porque se crean muchas normativas, pero la aplicación no se hace, no es evidente, debido a la falta de herramientas del Estado para velar el cumplimiento de estas. Es mejor ir implementando políticas de acción que se puedan ejecutar y aprender de las comunidades indígenas que son ejemplos de la intervención sostenible”.
* Escuche UN Análisis de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 FM en Medellín) o en la página www.unradio.unal.edu.co.
Nuevas vistas nocturnas de la Tierra
Hace 7 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribir aquí comentarios, impresiones, consultas o aportes. Pronto responderemos.