martes, 24 de abril de 2012

Monsanto, acusada de acabar con las abejas, compra la principal empresa dedicada a su conservación



Estas mafias son las que nos tienen sumergidos en un modo de vida completamente insostenible, siempre a través del mismo mecanismo: desaparecer a la fuerza contraria, como ha sucedido históricamente con las iniciativas de fuentes de energías alternas.  Algún día podremos cambiar este tedioso y autodestructivo esquema???



Monsanto, acusada de acabar con las abejas, compra la principal empresa dedicada a su conservación:

A cuadros, no hay otra manera de quedarse, viendo como unos pocos sinvergüenzas nos chulean hasta límites insospechados. Pero no sólo a nosotros, al planeta, las plantas, los animales y a cualquier sentido mínimo de moralidad. Desde hace años se estudia la causa de que la población de las abejas, vital para nuestro ecosistema, disminuya cada vez más. Una de las posibles causas son los cultivos modificados genéticamente de la empresa Monsanto, ahora nunca sabremos más del tema.
Y no es porque sus ejecutivos hayan destruido documentos y huido a una base subacuática. La razón es mucho más sencilla, directamente han comprado a una de las principales empresas dedicadas a la conservación de las abejas y el estudio de su destrucción, Beelogics.
Lo mejor de todo es que varios estudios apuntan a que una de las posibles causas son precisamente los cultivos modificados genéticamente por Monsanto, convirtiéndose así en juez y parte, como debe ser para que todo sea transparente.
Además, debido a su política de modificación, evita el uso de las semillas obtenidas del cultivo para producir nuevas cosechas, obligando a comprarlas, incluso patentándolas para evitar su uso no controlado por ellos.
Entre sus otras prácticas se encuentra el pasar de los efectos secundarios y supuestamente untar a políticos para que les concedan todo tipo de tratos de favor, como trámites más rápidos y estudios modificados, aunque no genéticamente, para destruir a la competencia y conseguir beneficios a toda costa.
Es lo que tiene contar con el beneplácito del gobierno de los EEUU, que como si de su ejército se tratara, te puedes pasar las leyes, la ecología y la moral por el forro sin que luego nadie te diga nada, o como mucho dar una minidisculpa sin más cuando la hayas liado totalmente parda, algo conocido como la defensa Borbón.
Lo más triste es que todas esas noticias se perderán en tus feeds como lágrimas en la lluvia. No es tiempo de morir, sino de poner a parir a todos estos sinvergüenzas que nos tratan como borregos. ¿Habría que pensar en empezar a defraudar sus expectativas, no? [GlobalResearch]

lunes, 23 de abril de 2012

¿Estamos ante la amenaza de quedarnos sin alimentos?

¿Estamos ante la amenaza de quedarnos sin alimentos?:
comida
Desgraciadamente, la escasez de alimentos es un problema real. El Departamento de Agricultura de EE.UU. estima que la escasez de alimentos ha ido empeorando cada año en las últimas dos décadas. Sólo en 2010, hubo informes de que los cultivos fallan al no crecer correctamente en la India, Siria y en los Estados Unidos.
Según expertos de la Universidad de Columbia, uno de cada siete personas sufre inseguridad alimentaria. A pesar de esta grave realidad, la falta de alimentos puede que no sea el mayor problema de la humanidad a largo plazo, aunque de alguna manera esté relacionado.
Los expertos creen que la sobrepoblación es un problema mucho más urgente. De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la superpoblación significa que un área tiene más seres vivos de los que el entorno puede soportar de manera sana.
Aunque algunos países (sobre todo Europa) están teniendo una tasa de natalidad menor, otros tienen más que nunca. En la República Democrática del Congo, una persona muere cada 39 segundos, mientras que nace cada 10,5 segundos. En Etiopía, las cifras son similares: una persona muere cada 31.7 segundos, pero un bebé nace cada 8,3 segundos.
La mayoría de los países que tienen un crecimiento tan rápido son también países muy pobres, donde los recursos ya son escasos y cada céntimo se estira al máximo.
Al crecer la población, los recursos tienen que ser ampliados. Esto incluye no sólo alimentos, sino también agua potable, acceso a la vivienda, eliminación segura de los residuos y una atención médica universal. De hecho, el Instituto Nacional de Investigación en Alimentación y Nutrición (INRAN) cree que el número de personas en el mundo es alto para que se pueda mantener cierto bienestar, por lo que la población mundial tendría que reducirse casi un 70 % para que todo el mundo tenga acceso a un mínimo de recursos.
Poblaciones más grandes significa también más emisiones de CO2, mayor producción de basura, más deforestación y otros problemas ambientales.
A medida que la población crece y se queda sin espacio para la eliminación de la basura en la tierra, el océano se convierte en el próximo vertedero, tal como pasa con la Isla de Basura del Pacífico.
En fin, sobra gente ¿qué será lo próximo que inventen para nuestra propia destrucción?
Vía | Discovery



¿Qué efecto medioambiental tienen que se enciendan mecheros en los conciertos?

¿Qué efecto medioambiental tienen que se enciendan mecheros en los conciertos?:
La geografía típica de un concierto multitudinario ya está unida indefectiblemente a cientos de pequeñas luces ondeantes que brillan entre la masa undívaga y negra que rinde culto musical y rítmico a la balada… bien, que en muchos conciertos la gente enciende mecheros y los ondea al ritmo de la música. Hasta en mi smartphone hay una app para hacerlo. Pero ¿ello tiene algún efecto adverso en el medioambiente?

El butano de los mecheros desechables es un compuesto constituido de carbono e hidrógeno; cuando quema, estos elementos se combinan con oxígeno para crear dióxido de carbono y vampor de agua. Un mechero normal libera unos 237 miligramos de dióxido de carbono por minuto. Es decir, que sin mil fans de un concierto encienden sus mecheros durante toda una balada, se liberarían 1,2 kilogramos de dióxido de carbono.


Lo cierto es que no es mucho, sobre todo si lo comparamos con los 12.200 kg que libera una planta eléctrica normal por minuto. De hecho, si se acompañara una canción con cada uno de los 1.460 millones de mecheros que Bic vende al año, la cantidad de dióxido de carbono que se crearía se igualaría solo a 28 minutos de emisión de la planta eléctrica.

Pero ¿y si usamos el mechero para encender un cigarrillo y fumar? El efecto también sería insignificante, incluso en sentido contrario, tal y como señala John M. Wallace, profesor de la Universidad de Washington en el departamento de investigación del clima: podrían incluso impedir el calentamiento global de una forma igualmente insignificante, porque las partículas blancas del humo reflejarían algo de la energía del Sol, y por lo tanto disminuiría el calor.

Sin embargo, los cigarrillos sí que afectan al medio ambiente. Pero de otra manera. El problema es el cultivo de tabaco, porque las plantas de tabaco son muy exigentes y absorben 6 veces más potasio que la mayoría de cultivos. En algunos países en vías de desarrollo, los agricultores cultivan tabaco hasta que el suelo se agota y luego talan los bosques para obtener tierra virgen. En estas regiones, 600 millones de árboles se talan y se queman cada año para secar y curar las hojas de tabaco. Además, se emplean 6,4 km de papel ancho como un cigarrillo cada hora para envolver y empaquetar los cigarrillos.

Según estimaciones generales, las empresas tabacaleras producen al año unos 5,5 billones de cigarrillos, más o menos 900 por cada persona del planeta. De ellos, 4,5 billones tienen filtros no biodegradables que van a parar a los vertederos, lo que representa una quinta parte de los objetos que se deshechan. Se necesitan meses e incluso años para que los filtros se descompongan, y mientras tanto contaminan el sulo con casi 600 productos químicos.

sábado, 21 de abril de 2012

Este fabuloso video quizás nos de luces de la crisis de la educación actual y nos ayude a tomar mejores decisiones para que nuestros hijos no sean otra víctima del sistema.

Paradigma del sistema educativo... Excelente!!!

No se pierdan esta cátedra.

Una gigantesca isla desolada (y helada), en Canada

Una gigantesca isla desolada (y helada), en Canada:
Aún en una de las islas más grandes del mundo, más despoblada, desolada, y más inexplorada, hay lugar para el turismo. Incluso, no faltan Parques nacionales, incluyendo al más antiguo del planeta al norte del círculo polar Ártico. La isla de Bafffin se parece a un mundo perdido y helado, y sin embargo, como en cada rincón del planeta la vida, aunque a veces escondida, está presente:

Darien Graham Smith

NASA ICE
La isla de Baffin también es llamada como la “tierra de la piedra plateada”, y es parte del archipiélago del ártico canadiense. En concreto, es la quinta isla más grande del mundo, pertenceciente al territorio de Nunavut. Y para más datos curiosos, está habitada desde hace varios milenios por pueblos indígenas anteriores a los inuit. Al menos desde hace 4.400 años.
En el mapa, se ve el tamaño de la isla y su costa recortada:

El paisaje, alterna desde un cordón montañoso, hasta llanuras heladas, una costa con fiordos, y gran parte de la superficie cubierta de glaciares que a menudo llegan hasta el mar. El clima, es inusualmente más frío de lo esperable para su latitud, lo que lo hace sumamente inhóspito. Apenas hay algunos poblados permanentes, y la isla completa, la mayor parte del años está cubierta de hielo marino.

Doc Searls
Entre tanto desierto blanco, no faltan ejemplares de animales, entre los que se cuentan el caribú, el oso polar, el zorro ártico, la liebre ártica, el lemming y el lobo ártico. Aves migratorias y la fauna marina completan un panorama que no deja de ser sorprendente. Incluso desde ésta toma aérea se pueden observar los narvales que se encuentran a lo largo de la costa:

jidanchaomian

Doc Searls

Dennis Jarvis
Y aún en medio de la nada, se pueden encontrar intentos de ocupación humana, como ésta base abandonada:

Mike Beauregard

Mike Beauregard

Doc Searls

Mike Beauregard

Mike Beauregard

ascappatura
Iqaluit es la ciudad más importante de la isla, capital del territorio de Nunavut, un minúsculo punto de civilización que a veces hasta las nubes se encargan de ocultar:

Ascappatura
Con una población de 6.700 habitantes, en su mayoría de origen inuit, el poblado fue una antigua base aérea, y debido a su clima es un punto donde ni en verano alcanza a crecer un árbol. Es de esperar, que cada detalle constructivo en Iqaluit está pensado para adaptarse al clima extremo:

ascappatura

Nothern Pix

ascappatura

ascappatura
En la actualidad, la poca población de la isla de Baffin vive de la pesca, la minería y el turismo, una actividad que crece lentamente. Por las particularidades de la zona, el paisaje, y lo difícil de llegar, nadie podría negar que no es un lugar increíble.
Puedes seguirnos en Twitter / y ahora ¡también en Pinterest!

viernes, 20 de abril de 2012

Huella ecológica, indicador del costo ambiental en el mundo

Huella ecológica, indicador del costo ambiental en el mundo: En el marco del Seminario Agroecológico, que se llevó a cabo durante la mañana de hoy en la UN en Palmira, el investigador francés Pascal Molineaux, integrante de la Fundación para la Aplicación y la Enseñanza de las Ciencias (Fundaec), propuso un nuevo concepto que surge de la búsqueda de indicadores de un nuevo modelo de desarrollo que sea diferente al actual.
“La huella ecológica es un indicador para medir el costo ecológico de determinados niveles de vida, a fin de reducirlo tanto como sea posible. Es necesario buscar indicadores porque son ellos los que nos dan la pauta de lo queremos lograr, de lo deseable”, precisa este magíster en Desarrollo Rural y Agrícola.
La huella ecológica puede calcularse, según el científico, a nivel de un país, de una ciudad, de una empresa, para indagar sobre cómo produce sus alimentos y bienes manufacturados, así como para evaluar sus prácticas cotidianas.
“Con base en indicadores tales como el tipo de transporte, de vivienda, de alimentación, calculamos el costo ecológico de ese nivel de vida y lo comparamos con la huella ecológica estable para la población global, que es 1,8 hectáreas por persona. De modo que si estamos por encima de eso es porque estamos sobreconsumiendo”, explica Molineaux, que, además, resalta que a nivel mundial estamos consumiendo un 50% más de ese indicador.
Respecto a América Latina, el francés dice que tiene muchos recursos naturales disponibles y una población reducida comparada con otros continentes, aspectos en los que sobresale Colombia.
“La huella ecológica de Colombia, como país, es moderada. Es uno de los pocos países en el mundo que pueden vender y prestar recursos a otros países. Pero son muy pocos países que se pueden dar ese lujo, y debe protegerlos y conservarlos”, afirma el investigador.
De esta manera, durante su charla, propuso estrategias para mitigar el sobreconsumo de la población en el mundo, y advirtió también que deben ser iniciativas tomadas por los propios habitantes.
“Uno de los desafíos es determinar cómo reducir esa huella ecológica en la ciudad, y hay muchas opciones. Pensar un sistema de transporte público que sea una verdadera alternativa al particular, manejar adecuadamente los residuos, buscar eficiencia en el uso del agua y la energía y tener sistemas de producción que sean circulares y no lineales”, dice el experto.
Según la profesora Marina Sánchez, directora del Grupo de Investigación en Agroecología de la UN en Palmira: “este concepto es fundamental dentro de las prácticas agroecológicas y, en ese sentido, lo que pretende el seminario es abrir un panorama alternativo a los estudiantes”.
El Seminario Agroecológico ofrecerá, el próximo lunes 23 de abril, dos conferencias de la profesora Clara Nicholls de la Universidad de California en Berkeley: “Manejo ecológico de la sanidad y calidad de los agroecosistemas” y “Diseño de sistemas agrícolas desde la perspectiva agroecológica”.
Los interesados en adquirir mayor información pueden comunicarse al PBX (2) 286 88 88, ext. 35745.

La minería depredadora - Columnas y Editoriales de Colombia y el Mundo - ELTIEMPO.COM

La minería depredadora - Columnas y Editoriales de Colombia y el Mundo - ELTIEMPO.COM:

'via Blog this'


Imelda Daza

No hay que oponerse a la explotación. Pero tampoco puede permitirse que se dé a costa del deterioro ambiental.

martes, 17 de abril de 2012

Tecnologías para reducir nuestra huella ecológica.

Ahí vamos dándonos cuenta de que tecnología hay... desde hace mucho tiempo (ésta existe desde hace 5 años)... lo malo es que la masifican tardíamente y a un alto costo. Si los estados y gobiernos realmente quieren que la huella ecológica derivada del modo de vida occidental de cada uno de nosotros sea más pequeña, deberían salir del discurso hipócrita de sostenibilidad, y poner por encima del consumismo al ahorro y uso eficiente de los recursos, y por encima de todo a la vida.  Haz click en el siguiente enlace:


Javier Eduardo Herrera Becerra - Google+:


'via Blog this'

domingo, 15 de abril de 2012

Pesticidas, renacuajos y abejas

Muchas veces el sentido común o la intuición señalan problemas evidentes (como el que se muestra a continuación)... lo peor es que en la mayoría de los casos, ni siquiera teniendo certeza científica, se generan las políticas, las normas o las medidas de alerta y sensibilización, para evitar el colapso de comunidades bióticas enteras. Casi siempre hay que esperar a que un determinado gremio o sector exprese esos colapsos en pérdidas económicas (pueden pasar muchos años), a ver si los políticos de turno toman medidas. Nos toca a cada cual, con el antiquísimo método del "voz a voz" intentar cambiar el averiado mundo que nos queda.

Pesticidas, renacuajos y abejas:
Un tipo de insecticida estaría detrás del colapso de las colmenas. También se ha demostrado que un herbicida induce cambios morfológicos en vertebrados.
Foto
Existe una preocupación creciente por el efecto que puedan tener las sustancias químicas artificiales que el ser humano introduce en el medio ambiente y que podrían en último término dañar nuestra salud o la del planeta. Se ha propuesto incluso que la alta incidencia de ciertas enfermedades humanas se podría deber a esto.

Recientemente se han producido varias noticias que han pasado más o menos desapercibidas, pero que apuntan a que algunos pesticidas pueden causar graves problemas.

En el primer caso se trata de un pesticida muy popular denominado Rounddup. Según un estudio este pesticidas puede producir cambios en vertebrados. En concreto se ha comprobado que esto sucede, al menos, en los anfibios.

Rick Relyea, de University of Pittsburgh, ha demostrado que concentraciones sub-letales, pero medioambientalmente relevantes, de este herbicida provoca cambios morfológicos en dos especies de anfibios. Este estudio demostraría, por tanto, que un pesticida puede inducir cambios morfológicos en vertebrados.

El experimento consistió en disponer varios tanques de agua en el exterior en condiciones muy similares a las naturales en donde se introdujo unos renacuajos. Expuso a los renacuajos a distintas concentraciones de Roundup durante tres semanas, a final de las cuales se analizó a los animales.

Normalmente la presencia de olor a depredador hace que los renacuajos desarrollen colas más largas, algo normal que pasa en la Naturaleza y que también pasó en algunos de los tanques preparados al efecto. Pero la sorpresa fue que el pesticida indujo los mismos cambios en ausencia de depredadores y que si se daban ambas circunstancias el crecimiento de la cola de los renacuajos era hasta el doble de lo normal.

Obviamente la presencia de este pesticida seria peligroso en el ambiente natural, pues haría que la forma del cuerpo de los renacuajos no estuviera adaptada al ambiente proporcionando así una desventaja.

Los depredadores, con su olor, cambian la forma de los renacuajos alterando la hormona de estrés de estos últimos, que así reaccionan para sobrevivir mejor a un hipotético ataque. Como los cambios inducidos por Roundup son similares, esto sugeriría que este pesticida interfiere con la hormona de los renacuajos y potencialmente con la de otros animales.

“Este descubrimiento resalta el hecho de que los pesticidas, que son importantes para la producción de los cultivos y la salud humana, pueden tener consecuencias no intencionadas para especies que no son el blanco de los pesticidas”, dice Relyea. “Los herbecidas no están diseñados para afectar a los animales, pero estamos aprendiendo que pueden tener una amplia gama de efectos sorpresa mediante la alteración de cómo las hormonas funcionan en el cuerpo de los animales. Esto es importante porque los anfibios no sólo sirven como barómetros de la salud del ecosistema, sino además como indicadores de peligros potenciales sobre otras especies en la cadena alimenticia, incluidos los humanos”, añade.

Aunque en esta nota de prensa no se menciona, desde hace un tiempo se sospecha que la alta incidencia de cáncer de pecho y próstata estaría influenciada por la exposición a sustancias químicas artificiales que imitan el efecto de las hormonas humanas. Así por ejemplo, uno de los culpables sería el bisfenol, que se usan en algunos envases plásticos.
El segundo estudio trata sobre los efectos de un pesticida sobre las abejas y abejorros y se apunta a esta causa como el motivo por el cual se está produciendo el colapso de las colmenas. Las pérdidas de entre un 30% y un 90% en las colonias se empezaron a dar a partir de 2006, dejando perplejos a apicultores, científicos, agricultores y naturalistas. Este tema del colapso de la colmenas ha sido motivo de muchas especulación y varios estudios desde entonces, pero hasta ahora no parecía que se hubiera delimitado un culpable concreto o principal. Este estudio y otros que vamos a relatar apuntan ya a una causa.

Pero no sólo son las abejas las que desaparecen, a los abejorros parece que les está pasando lo mismo. Algunas especies de abejorros prácticamente han desaparecido de Norteamérica. En el Reino Unido ya se han dado por extintas tres especies.

Recordemos que sin abejas y abejorros no se produciría la polinización de muchas plantas, incluidas aquellas que usamos para los cultivos. Salvo las gramíneas, que son polinizadas por el viento, la acción polinizadora de estos y otros insectos es esencial para el resto de las plantas con flores. En algunos casos se usan colmenas artificiales de abejas para polinizar campos de cultivos y se paga por ello. En algunos países estas colmenas son además itinerantes y son trasladadas de un lugar a otro en virtud de las necesidades.

Sin abejas no tendríamos fruta, frutos secos u hortalizas. Pero tampoco alfalfa y trébol para nuestro ganado. Si las abejas desaparecieran de la Tierra la producción de alimentos para la humanidad se vería en graves aprietos y se producirían pérdidas económicas billonarias.

Según el estudio del Harvard School of Public Health el culpable sería el pesticida imidacloprid, que es uno de los pesticidas más usados. Se aportan pruebas convincentes al respecto, al menos según sus autores. Este insecticida de tipo neonicotinoide fue introducido en el mercado en los años noventa.

En los experimentos realizados se usaron niveles de este pesticida por debajo de las cantidades que normalmente están presentes en el ambiente.

Las abejas están expuestas a este pesticida a través de dos procesos: a través de las propias plantas de las que toman el néctar o polen y a través del sirope de maíz procedente de cultivos humanos con la que los apicultores a veces las alimentan. Como la mayoría de los cultivos de maíz son tratados con imidacloprid el sirope que se obtiene de grano producido en esos cultivos también contiene este insecticida.

Los investigadores hicieron un seguimiento durante 23 semanas de varias colmenas expuestas a distintos niveles de este pesticida. Descubrieron que durante 12 semanas todo iba bien, pero al cabo de 23 semanas 15 de las 16 colmenas “tratadas” con este pesticida había colapsado. Las expuestas a mayores niveles del pesticida colapsaron antes que las demás. Lo preocupante es que los niveles de pesticida a los que se producía el colapso eran inferiores a los que normalmente hay en cultivos o áreas en los que las abejas normalmente forrajean.
Pero este estudio no es el único sobre este tema. Hay otros dos estudios que apuntan en el mismo sentido uno de investigadores británicos y otro de investigadores franceses. Estos estudios también apuntan a los pesticidas de tipo neonicotinoide, insecticidas muy usados en la actualidad en todo el mundo. Este tipo de compuestos actúan sobre el sistema nervioso central de los insectos y se propaga al polen y néctar de las flores.

En el estudio británico se centra en los abejorros. En el experimento se expuso a abejorros Bombus terrestris a bajos niveles de imidacloprid que son comparables a los niveles con los que frecuentemente se encuentran estos insectos en el medio. Además, se dejó a los abejorros que forrajearan en un espacio acotado natural durante 6 semanas. Durante ese tiempo midieron la producción de cera, miel y polen. Además contabilizaron los individuos y pupas. También usaron colonias de control a las que no expusieron al insecticida.

Los abejorros tienen un gran sentido de la orientación y navegación, así que una alteración en este aspecto pondría a estos animalillos en graves dificultades para sobrevivir. Este tipo de aspectos son los que no se pueden estudiar en el laboratorio, pero sí en pruebas de campo como ésta.

Las colonias “tratadas” eran entre un 8% y un 12% menores y producían un 85% menos reinas, lo que se traduciría en un 85% menos de colonias nuevas al año siguiente.
En el estudio francés se apunta a por qué se da el colapso de las colmenas, que estaría provocado no por la muerte inmediata de estos insectos, sino por la desorientación que los pesticidas de tipo neonicotinoide inducen en ellos.

En este estudio se hizo un seguimiento de abejas que habían sido marcadas con un chip identificador por radiofrecuencia pegado a su tórax. Esto permitió a los investigadores contabilizar las abejas que salían y entraban en la colmena. A algunas de ellas les administraron una baja dosis de thiamethoxam (un insecticida neonicotinoide), mientras que otras sirvieron de grupo de control.

Las abejas expuestas eran de 2 a 3 veces más proclives de morir mientras que estaban fuera de la colmena. Estas muertes probablemente se deban, según los autores del estudio, a que el pesticida interfiere con en sistema de orientación del insecto y éste no sabe regresar a la colmena.

Además crearon un modelo matemático para simular la dinámica de la colmena y en el que se incorporaba esta reducción en la capacidad de encontrar la colmena. El resultado era que la población de abejas se reducía hasta un punto en el que era muy difícil la recuperación de la colmena y ésta colapsaba en unas pocas semanas. Esto además haría que la colmena fuera más sensible al estrés de los parásitos y al cambio climático.

Según estos investigadores el estudio levanta serias dudas sobre los procesos de autorización de pesticidas. Hasta ahora no se había considerado la capacidad de interferir en el comportamiento de las abejas, sólo si se producían muertes directas de estos insectos.
Nota:

Según la información manejadas por NeoFronteras para confección de este texto algunas de las marcas, aparte de Roundup, que incorporan estos pesticidas tienen los siguientes nombres comerciales: Gaucho, Prestige, Admire, Marathon, Cruiser y Platinum. Pero estos nombres pueden cambiar de unos países a otros. Desde aquí se hace un llamamiento a los lectores para que enuncien las marcas que incorporan estos compuestos en sus respectivos países. El objetivo es, obviamente, informar a la gente para que no los use.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3801
Fuentes y referencias:

Nota de prensa.

Artículo original.

Web del investigador.

Nota de prensa.

Nota de prensa.

Artículo original.

Artículo original.

Chensheng Lu, Kenneth M. Warchol, Richard A. Callahan, “In Situ Replication of Honey Bee Colony Collapse Disorder,” Bulletin of Insectology, June 2012.

Abejas en NeoFronteras.

Abejorros en NeoFronteras.

Foto cabecera: “The Bee in Tradescantia” por fesoj, vía flickr.

sábado, 14 de abril de 2012

Corporación japonesa acuerda construir una mega-planta solar de 70 megavatios [Veredicto: el país del sol productivo]

Corporación japonesa acuerda construir una mega-planta solar de 70 megavatios [Veredicto: el país del sol productivo]:

Una corporación de tres multinacionales poderosas multinacionales (KYOCERA, IHI y Mizuho Corporate Bank) han llegado a un principio de acuerdo básico para construir y operar una grandiosa planta de energía solar en el sur de Japón, de unos más que espectaculares 70 MW (un megavatio = un millón de vatios). Para que tengáis una referencia, esta española de última generación que también os presentábamos aquí tiene una potencia actual de salida de 20 MW.
Muchas consciencias se han movido en Japón después de las últimas catástrofes sufridas, y una corriente de opinión generalizada aboga ahora por promover soluciones energéticas más respetuosas con el medio ambiente, buscando la reducción al mínimo de las emisiones de CO2.
Esta súper-planta solar se construirá en la ciudad de Kagoshima mediante la colaboración de tres grandes empresas. Kyocera tiene en su haber más de 35 años de experiencia en el negocio de energía solar (instalará casi 300.000 de sus módulos solares más modernos); IHI es una pionera en el uso de energías renovables, y Mizuho aplicará en el proyecto sus conocimiento en el mundo de las finanzas.
Este proyecto requerirá evidentemente de una gran inversión (más de 235 millones de euros), y ocupará una extensión equivalente a 27 estadios de béisbol. Se estima que las obras de construcción empiecen en el mes de Julio de este mismo año y a la conclusión de las mismas la instalación de Kagoshima se convertirá en la mayor planta de energía solar del Japón y una de las más grandes del mundo. Y como los japos nunca se ponen por nada, yo no descartaría bajo tanta placa una instalación secreta con uno de esos robots gigantescos tipo Evangelion o Mazinger Z, quién sabe.  ─ [Akihabaranews]

viernes, 13 de abril de 2012

Frases Celebres - Google+

Frases Celebres - Google+:

'via Blog this'

“Cuenta de cobro ambiental”

“Cuenta de cobro ambiental”: Así lo aclara el profesor de la UN en Manizales Ómar Darío Cardona, quien, además, agrega que estas son las que se presentan cada año, entre mediados de marzo y finales de mayo (en el primer semestre) y durante septiembre, octubre y noviembre (en el segundo). Incluso estas lluvias son tradicionalmente reconocidas en expresiones como "abril, lluvias mil" y "la borrasca de mayo", que se deben a la variabilidad climática, en términos estacionales.
Por su parte, el profesor José Daniel Pabón, miembro del Departamento de Geografía y del Grupo de Investigación Tiempo, Clima y Ciudad de la UN, explica que el actual panorama meteorológico tiene que ver con las oscilaciones (ondas) que hay en la atmósfera y en el clima, que son del orden de 30 y 60 días y que activan o desactivan los sistemas que producen lluvias.
Pabón puntualiza que, gracias a la activación de esas ondas, unos días antes de Semana Santa, por ejemplo, hubo una desactivación de las lluvias. En este momento se presenta la fase opuesta a esas ondas, cuya reactivación durará esta semana y parte de la otra. Pero esto no quiere decir que dejará de llover, pues es la temporada. Los temporales podrían ser menos intensos o menos generalizados en el territorio colombiano.
Lo cierto es que el profesor Cardona define la actual situación como una cuenta cobro, desde el punto de vista ambiental, por la falta de prevención, precaución y gestión del riesgo, pese a que en la actualidad se hacen muchos esfuerzos y se trata de enfrentarlo.
“Es también un fenómeno de la variabilidad climática que se ha venido intensificando debido a los efectos del cambio climático. La ciudad debería estar haciendo una planificación más cuidadosa, teniendo en cuenta los aspectos de la gestión del riesgo en el futuro”, añade.
Inundaciones y desastres
Tras el periodo intenso de lluvias del 2010 y 2011, cuenta el profesor Pabón, la cobertura no está del todo seca y conserva la humedad de esos dos años pluviosos. Además, la primera estación de lluvias de la región andina satura los suelos rápidamente y se da la escorrentía y el crecimiento de los ríos y las quebradas.
Cardona señala que, cuando estas lluvias se encuentran con problemas de vulnerabilidad o de incapacidad de los sistemas de desagüe (propios de ciertas ciudades con mayor densidad poblacional y con construcciones más complejas), los desastres y emergencias pueden presentarse más a menudo.
Los desastres no están aumentando porque esté lloviendo más, continúa el experto, sino porque hay muchos más elementos expuestos. Se trata de un problema que enfrentan muchas ciudades del país (en general toda la zona andina) y al que se le suma la vulnerabilidad de las comunidades, una infraestructura insuficiente y canales en mal estado.
Prepararse para los embates climáticos
Diferentes instituciones han tratado de prepararse, pero es una labor de largo plazo. Incluso las personas afectadas en estos dos años no han podido ser atendidas del todo, pues aún no están los estudios para su reubicación. En tan corto tiempo es difícil organizar esos territorios.
El futuro próximo del clima, explica Pabón, va a obedecer al ciclo. En principio, lo que podemos tener es reactivaciones que nos traerán fuertes aguaceros (como los de estos últimos tres días, que, además de intensos, se han presentado en todo el país).
Teniendo en cuenta que los suelos están húmedos, los niveles de los ríos podrían mantenerse relativamente altos, por lo menos en abril y mayo. En junio empezarían a disminuir. Ese sería el panorama hasta mediados de mayo. Habrá que esperar la segunda temporada.

Tata Mini Cat, el vehículo que se mueve solo con aire!!!

Hay que ver todas las opciones que hay para la movilidad diferentes al petroleo... Por cuanto tiempo las han tenido ocultas estas mafias? Cuanto daño le habríamos evitado al planeta, si hubiésemos puesto el instinto de supervivencia a largo plazo, por encima de la ambición?

Tata Mini Cat, este sí que se mueve solo con aire:
Tata Mini Cat
¿Por qué no vender un coche comercial que solo necesite aire? Tata lleva tiempo pensándoselo, y podría ser una realidad en la India este mismo año, durante el mes de agosto. Su motor de piston y émbolos, como los de gasolina, no precisa ningún combustible, solo bombonas de aire comprimido.
Promete el oro y el moro: 300 kilómetros de autonomía con un coste que haría reír hasta al Gran Wyoming: 0,5 céntimos de euro por kilómetro: 1,5 euros por carga. Eso no es todo, el cambio de aceite sería cada mucho mucho tiempo, 50.000 kilómetros. Se podría rellenar de aire a presión tanto en gasolineras especiales como en casa, con un compresor de aire.
Del Tata Mini Cat se lleva hablando tiempo, de hecho, en 2007 ya os hablamos de él. Es un producto de la empresa MDI, Tata y el ingeniero de la Fórmula 1 Guy Negre. Es extremadamente ligero, con carrocería de vidrio, y tiene un chasis tubular pegado a la carrocería, no soldado.

¿Pegas? Evidentemente, las tiene. Para empezar, las prestaciones son modestas, 105 km/h de máxima. Por otro lado, según van perdiendo presión los depósitos (que son voluminosos), se degradan más las prestaciones. Es ecológico, porque no produce emisiones, el aire tal cual se le inyecta, lo escupe sin ningún procesado, solo algo más caliente frío. Eso sí, hace ruido.
Además, comprimir el aire es un proceso poco eficiente, y si no se hace con energías renovables, puede acabar siendo tan contaminante, a efectos netos, como un coche de propulsión convencional. Sin embargo, esa contaminación se trasladaría al lugar de producción, en vez de donde está el coche.
Por un lado, es muy económico, puede prescindir de muchas piezas, como el circuito de refrigeración. Por otro, necesita materiales muy ligeros y por ende caros. Otros problemas a considerar es la generación de calor para la calefacción o cómo mover un compresor de aire acondicionado. Pese a todo, es un concepto muy interesante de movilidad.
Os hemos dejado varios vídeos para que veáis que, a diferencia del tan cacareado motor de agua, este sí es completamente real.
Vía | El Economista, Autocity

En Motorpasión | MDI Airpod (2009), Coches que funcionan con aire comprimido (2007)



jueves, 12 de abril de 2012

El Instituto Tecnológico de Tokyo se recubre por completo de placas solares

El Instituto Tecnológico de Tokyo se recubre por completo de placas solares:

Esto es predicar con el ejemplo. El prestigioso Instituto Tecnológico de Tokio ha decidido apostar fuerte por las energías renovables y no han tenido mejor idea que recubrir por completo su sede con placas solares. En vertical y horizontal, no importa de dónde provenga el rayo en el país del Sol Naciente, será atrapado por su fachada y convertido en energía para abastecer uno de los centros punteros en desarrollo tecnológico nipón.

Considerado el campos más prestigioso del país, este impresionante edificio adquiere un aspecto que parece provenir del futuro de la autosostenibilidad.
El ala de Innovación Energética y Medioambiental haga gala de aquello a lo que se dedica con un edificio totalmente cubierto por un total de 4.500 paneles solares con una capacidad de 650 kilowatios junto a otros 100 kilowatios en células de combustible.
Una estructura de 7 pisos de alto con dos niveles subterráneos que dese ahora emplea la mitad de energía que un edificio “normal” de las mismas dimensiones. Es posible que este sea un primer paso para comenzar a ver recubrimientos similares por otros edificios que permitan un uso más eficiente de los recursos energéticos, por no hablar de unos diseños arquitectónicos totalmente revolucionarios y con una preponderancia de la utilidad frente a la estética. ─[The Asahi Shimbun vía Far East Gizmos]

Dentro de Foxconn: videorreportaje que muestra cómo se fabrica un iPad

Dentro de Foxconn: videorreportaje que muestra cómo se fabrica un iPad:

Rob Schmitz es el segundo reportero en toda la Historia que ha tenido la fortuna de que Apple le permita acceder al interior de las fábricas chinas donde se montan sus dispositivos. En este caso se trata de la célebre Foxconn y en el vídeo que os mostramos a continuación podéis ver entre otras cosas cómo es el proceso de fabricación de un iPad.
No siempre es fácil acceder al lugar de origen de dispositivos tan destacados como los que Apple ha logrado convertir en objetos de deseo por todo el mundo.
Rob Schmitz ha tenido la suerte de poder estar allí y lo que es más importante, grabarlo en vídeo y difundir el mismo. Ya podemos hacernos una idea de cómo es trabajar en Foxconn, una fábrica cuya historia reciente ha estado salpicad ocasionalmente por la polémica debido tanto a las condiciones en que sus empleados trabajan, como a la presión a la que están sometidos (con múltiples suicidios que obligan a instalar redes bajo las ventanas) hasta explosiones con víctimas mortales.
¿Quién se ha acordado de “Tiempos modernos” de Chaplin?─[Business Insider]

miércoles, 11 de abril de 2012

Real-time Earthquake Map

Real-time Earthquake Map:

'via Blog this'

La sequía causa cambios drásticos en la región amazónica

La sequía causa cambios drásticos en la región amazónica: Así lo afirmó Fernando Franco Hernández, director de la UN en la Amazonía, en una conferencia que compartió con la comunidad académica de la UN en Manizales y en la que abordó la relevancia de esta zona selvática para la vida del planeta.
“La Amazonía es una región absolutamente vital y crucial para el destino de la humanidad, porque alberga la selva ecuatorial más grande que subsiste en la tierra. Originalmente, eran siete millones y medio de kilómetros cuadrados de selva, de los cuales han sido talados casi dos millones. Es perentorio conservar los cinco millones que aún quedan, ya que, si desaparecieran, la organización climática del planeta cambiaría mucho más allá de los fenómenos observados hoy en día”, argumentó.
Entre los proyectos efectuados en dicha región para la protección de sus ecosistemas hay uno que consiste en consolidar parcelas aproximadamente de una hectárea en una selva primaria. Allí se estudia el comportamiento de los árboles, la generación de biomasa, los procesos de captura de gas carbónico, de liberación de oxígeno y los comportamientos en las tasas de crecimiento del bosque.
“Todo esto, sumado a la forma como se vienen acentuando en la región amazónica los periodos de sequía, que no eran tan ostensibles ni visibles como los que se están presentando en este momento, quiere decir que esta zona también está siendo objeto de los procesos globales de cambio climático, según lo observado a través de los estudios de estas parcelas en los comportamientos del bosque”, agregó el investigador.
Estas tendencias parten de mediciones efectuadas a lo largo de varios años, y muestran pequeños indicios de un decaimiento y señales de amenaza de periodos de sequía cada vez mayores y de reducción drástica del caudal de los ríos, así como de fenómenos inversos de crecimiento inusitado que causan inundaciones que afectan el crecimiento y supervivencia de los bosques amazónicos y amenazan la seguridad de los pobladores de la región.
Entre otros factores, “esto se debe a que la región está en la mira de las transnacionales, del capital financiero internacional, de los buscadores de petróleo, de los aventureros del oro y de las maderas finas, y a que la mayor parte de los recursos del lugar son explotados y sacados de la región de manera ilegal y clandestina”, concluyó Franco Hernández.
Este estudio tiene una extensión continental en el sentido de que hace parte de una red mundial de análisis y monitoreo de parcelas semejantes en diferentes partes del mundo.

7 paisajes de montañas en terrazas: Huellas de la agricultura.

7 paisajes de montañas en terrazas (o cuando el hombre talla montañas):
Los cultivos en terraza han resultado una alternativa para el sustento de culturas milenarias en zonas montañosas y de valles estrechos. Terrazas de arroz, de sal, para el cultivo de maíz, la modalidad se repite en diversas culturas y continentes. Repasamos los ejemplos más notables y las increíbles vistas que se suceden en donde el hombre se dedica a tallar montañas:

1. Terrazas de Ubud, Bali (Indonesia)

Cerca del pueblo de Ubud, en Bali, se encuentran algunos de los arrozales más bonitos del mundo, entre quebradas escarpadas, palmeras y el verde exuberante:
Roger Price

2. Las terrazas de Yunnan (China)

Las terrazas de Yunnan, en Yuanyang, un área al sur de la provincia homónima,  conforman un paisaje intervenido por el hombre que brinda un panorama de tonalidades y atmósferas casi irreales simplemente espectaculares:

K Chen

The Gonger

tangtang

nick mote

3. Las complejas terrazas de los Incas (Perú)

Los Incas desarrollaron el sistema de terrazas conocido como andenes, construidas en las laderas de las montañas andinas en zonas de valles estrechos y profundos. Construidos antes de la llegada del europeo a América, aún continúan utilizándose en diversos puntos, sobre todo de Perú.

Lee Coursey (Camino del Inca)
Las terrazas podrían considerarse todo un emblema de los Incas en su proceso de adaptación a la geografía abrupta. Las terrazas están presente en la obra maestra Inca, Machu Pichu:

Theodore Scott (Machu Pichu)

Remy Sharp
Moray: Un caso particular es el sitio arqueológico de Moray en Cusco. Lo que parece un anfiteatro es un increíble complejo de explotación y experimentación agrícola de los Incas, una especie de laboratorio de cultivos a cielo abierto en donde se estudiaba la disposición de los cultivos en función de la altura, simulando 20 diferentes microclimas:

Emmanuel Dyan

Emmanuel Dyan

Nick Jewell (Ups!, se ha colado una ¿alpaca? en la galería Sonrisa)

Emmanuel Dyan

4. Terrazas en Isla del Sol, Lago Titicaca

Entre las más vistosas en Sudamérica, también se encuentran las terrazas de la Isla del Sol del lago Titicaca, construidas por los aimaras.

Psyberartist

Phil Whitehouse

Gorski

Carlos Vieira

5. Terrazas de Longsheng (China)

Más terrazas de cultivo (de arroz) en China, a dos horas de Guilin se encuentran las terrazas de Longsheng brindan el espectáculo adicional del colorido por tonalidades según cada estación:

Stefou

Julio Gago

gill_penney

Andre Kiwitz

Rhea Lee

6. Terrazas de Sa Pa (Vietnam)

Alguna vez votados como los campos de terrazas más magníficos del mundo, los campos de Sa Pa en Vietnam no requieren más presentación para destacar su belleza:

Sean Madden

Petr & Bara Ruzicka

Petr & Bara Ruzicka

Petr & Bara Ruzicka

Petr & Bara Ruzicka

7. Las Salineras de Maras

Retornamos a Sudamérica, en la provincia de Urubamba, en Perú, una montaña se recorta en miles de terrazas blancas en declive que vistas desde lo alto, y según la luminosidad a cada hora del día, conforman texturas y tonalidades sorprendentes. Son las centenarias Salineras de Maras, sobre una ladera de la montaña Qaqawiñay en el Valle Sagrada de los Incas.

Kenneth Moore

Dachalan

Imagen Indrik Myneur

Dachalan

No hay un nombre real

8. La cordillera tallada (Banaue, Filipinas)

A lo largo de cientos de años, en Filipinas, los pueblos nativos descendientes de los Batad se encargaron de tallar montañas para adaptarlas a sus necesidades para la producción agrícola. El resultado de la tarea realizada de un modo manual es una obra descomunal: un área de más de 10.000 kilómetros cuadrados de cordillera completamente tallada con terrazas de cultivo en sus laderas, en el área de Banaue (Banawe), un municipio de la provincia de Ifugao, en Filipinas..

kerolic

Jon Díez Supat

IRRI

jojo nicdao

IRRI

Magalie L’Abbé

IRRI
Puedes seguirnos en Twitter / y ahora ¡también en Pinterest!
Si copias o citas la entrada, simplemente enlaza la fuente