miércoles, 30 de enero de 2013

Cuencas hidrográficas, de fuentes de vida a focos de contaminación

Cuencas hidrográficas, de fuentes de vida a focos de contaminación: La humanidad siempre ha buscado desarrollar sus poblados al lado de un cuerpo de agua o en su área de influencia, ya que este líquido vital es indispensable para llevar a cabo las actividades prioritarias de una sociedad, como la alimentación y las acciones de salubridad.
En el contexto de Latinoamérica, las cuencas hidrográficas han articulado los territorios, es decir, la ciudad crece en torno, al lado o paralela a las cuencas, y muchas veces estas se convierten en el centro de la población –como sucede en Medellín– y, a partir de allí, se articula todo su eje vial y de servicios públicos.
Sin embargo, aun conociendo la importancia del agua para la existencia  del hombre, hay una absurda inconciencia de su parte frente al cuidado y el respeto que se le debe a este recurso natural.   
“Se ha cambiado la percepción de las fuentes de agua como benefactoras o fuentes de vida porque sencillamente tomamos este líquido de un grifo que lo ha transportado desde otro sitio más lejano. Como este es un proceso que pasa desapercibido a los ojos de muchos, olvidamos que proviene de aquel río que nos rodea, se desdibuja su importancia y ese cuerpo de agua que era el benefactor se convierte en foco de mosquitos y contaminación; también puede ser el sitio de consumo de drogas o donde se esconden los delincuentes, entre otros”, indicó Williams Jiménez García, estudiante de la Maestría en Hábitat de la Sede Manizales.   
En Colombia, al igual que en Latinoamérica, las cuencas se han vuelto las cloacas o los alcantarillados de las ciudades, lo que ha generando una serie de problemáticas para la cotidianidad de quienes viven en las riberas, así como un imaginario de peligro para los demás habitantes de la ciudad.
“Dicho cambio de percepción sobre las cuencas ha contribuido a modificar el trato que las personas les dan, pues se ven como botaderos de basura. Esto justifica que no haya una intervención estatal seria y coherente para descontaminarlas, o que se valgan del argumento de que es un trabajo que cuesta mucho dinero y quedaría desperdiciado porque se volverían a contaminar”, expresó el investigador.   
El uso inadecuado que el hombre hace del agua genera una reacción de la naturaleza que se traduce en el fenómeno conocido como impacto ambiental. Este concepto no es más que las consecuencias materializadas en desastres y tragedias que, por lo general, él mismo ha provocado y es su responsable, ya que afecta socioeconómicamente a una población.
“Esto acarrea problemas en todas las ciudades. En las zonas costeras se presentan inundaciones y arroyos que cobran vidas y, en las del interior, ocurren fenómenos como inundaciones, deslizamientos y avalanchas, que de manera absurda despiertan el repudio de los  pobladores a esos cuerpos de agua fundamentales para sustentar la vida en las ciudades, pero no cuestionan su responsabilidad en dichas situaciones”, precisó Jiménez García.
Este tema fue presentado por el estudiante en el Congreso de Hábitat Popular e Inclusión Social - Ciudades de la Gente, en el Tercer Encuentro de Hacedores de Ciudades, realizado en Brasil.

domingo, 27 de enero de 2013

Servicios ambientales del Caquetá desaparecerían en diez años

Servicios ambientales del Caquetá desaparecerían en diez años: La alerta se desprende de un riguroso estudio adelantado por expertos de Colombia, Brasil y Francia. La alternativa que se vislumbra son los sistemas agroforestales.
Los 88.965 km2 de extensión del Caquetá –similar a la de un país como Austria o Jordania– son parte de la gran cuenca amazónica, considerada el pulmón de la tierra y una de las regiones de mayor diversidad. Pero la colonización de nuevas tierras, la ganadería extensiva y la extracción maderera ilegal están asfixiando este inmenso y valioso rincón de Colombia.

De hecho, es el segundo lugar de América Latina más deforestado (después de la provincia del Chaco, en Paraguay), con 21.440 hectáreas perdidas (214 km2) durante el 2012, según lo reportó en junio pasado el sistema Terra-i; proyecto en el que intervienen el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con sede en Palmira, el Departamento de Geografía del King’s College de Londres y la Escuela de Ingeniería HEIG-VD de Suiza.
Para hacerse una idea del crítico panorama, esos 214 km2 de pérdida de cobertura vegetal son similares al 69,70% del área urbana que ocupa Bogotá. Este oscuro panorama fue evaluado en profundidad por la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, el CIAT y otras universidades del país, con el liderazgo del Institut de Recherche pour le Développement de Francia (IRD).
Patrick Lavelle, director de la investigación y profesor de la Universidad de París VI en Francia, explica: "gracias al proyecto identificamos el estado actual de los paisajes en estas zonas particulares de la Amazonia, analizando los aspectos socioeconómicos que han llevado, lentamente, a la deforestación de la selva, para así proponer sistemas agroforestales que preserven los recursos y servicios ambientales".
Con el apoyo de unos sesenta investigadores de Brasil, Francia y Colombia, los expertos organizaron grupos de trabajo para recolectar información sobre cinco aspectos fundamentales: sistemas de producción, sociedad, paisajes, servicios ecosistémicos y biodiversidad.
Ganado contra bosques
El trabajo, que se desarrolló en tres regiones del estado de Pará, en Brasil, y en cincuenta fincas del Caquetá, en Colombia, detectó el fenómeno en ambos países, en donde la ganadería acaba con los bosques y la naturaleza.
"Desde hace dos años ha disminuido bastante la deforestación en el vecino país. En cambio, en el nuestro ha aumentado debido, en parte, a la lucha contra los cultivos ilícitos y al uso de los suelos para la ganadería extensiva. Esto ha llevado a menos bosques y biodiversidad y a mayores suelos degradados", afirma el profesor Lavelle.
Según las encuestas efectuadas a ganaderos del Caquetá, sus niveles económicos, sociales y educativos, así como su producción, son relativamente altos, pero se trata de un lucro que va en contra de la oferta de los recursos ambientales.
"Los ganaderos de Florencia poseen terrenos grandes, niveles altos de educación y ciertos grados de urbanización en sus formas de vivir asociados a un sistema de producción ganadera extensiva en pastizales degradados y rodeados de paisajes totalmente deforestados", asegura.
Es así como los servicios ecosistémicos, expresados en oferta hídrica, biodiversidad, estado de los suelos y bosques, han disminuido notablemente. Y, según concluye la investigación, si la tendencia se mantiene a ese ritmo –el de la pérdida de una "ciudad verde" cada año, en diez años el Caquetá será solo un "gran potrero", con las respectivas consecuencias negativas para las comunidades.
El profesor Joel Tupac Otero, director del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UN en Palmira y colaborador del proyecto, señala que, aunque antes no se conocían censos exactos sobre esa diversidad, "ahora se estima que la deforestación en Caquetá ya deja solo unas 600 especies, ni una tercera parte de lo que hay del lado de Brasil".

Agroforestales, una salida
La investigación evidenció que el silvopastoreo (hacer ganadería sin dañar el bosque) y los sistemas agroforestales, algunos apoyados por el Gobierno nacional y la UN, han logrado preservar los servicios ecosistémicos y son una forma rentable de producción sostenible para los pobladores.
Estos dos tipos de paisaje, según la profesora Elena Velásquez de la UN en Palmira, son sistemas productivos que no han acabado con los servicios ambientales y han mantenido una rentabilidad igual o incluso mayor a la de los ganaderos. Un ejemplo son los dedicados a la producción de caucho natural y otros de silvopastoreo.
"En tan solo quince hectáreas logran obtener ingresos superiores a los 6.600 dólares, con un desgaste bajo de los ecosistemas; mientras que la ganadería, en el mismo espacio de terreno, logra obtener una ganancia de 1.600 dólares, con un costo ecológico alto", sostiene Lavelle.
La profesora Velásquez explica que esta conservación del medioambiente se debe a un tipo de "conexión" entre los componentes naturales del bosque y las áreas de producción agroforestal y agrícola, en donde las partes ganan por igual. "Hay algo interesante y es que los agentes biológicos, como microorganismos e insectos controladores, inciden de manera positiva en el mantenimiento del suelo y en el control de plagas de los cultivos".
Los científicos implementaron, por primera vez, en estos tres sistemas de producción, un indicador de ecoeficiencia que sirve como herramienta para medir los alcances y el impacto de políticas públicas que busquen desarrollar el uso multifuncional sostenible y eficiente de los suelos.
Lea el artículo completo en UN Periódico n.º 159: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/servicios-ambientales-del-caqueta-desaparecerian-en-diez-anos.html.

domingo, 13 de enero de 2013

Los proyectos de AGA serían de más impacto para el Tolima

Los proyectos de AGA serían de más impacto para el Tolima:
Por las irregularidades con las que arrancó su proyecto en La Colosa, detectadas por organismos como la Contraloría General, y la forma ‘discreta’ en la que ha logrado expandir nuevos proyectos para el Tolima, AngloGold Ashanti sigue siendo una de las empresas más cuestionadas en la locomotora minera del país.

Desde que fue anunciado el yacimiento minero en La Colosa por parte de AngloGold Ashanti (AGA), una de las compañías mineras más grandes del mundo, se ha cuestionado desde diferentes estamentos su estadía en el Departamento.

Lo anterior, no solo por el impacto
 ambiental que significaría la minerìa de oro a cielo abierto, sino, también, por la expansión paulatina y secreta  que ha tenido la empresa, a través de proyectos como La Colosa, La Colosa Regional, Anaima Tocha, Santamaría y el último, que busca su extensión en las planicies del Tolima.
 

Alejo Pulido, investigador social, recuerda por ejemplo que en febrero de 2011 ante el rechazo de los campesinos de Anaime de la
 entrada de AGA a la región, uno de estos habitantes decía: “Ellos (AGA) hablan del proyecto La Colosa, pero no hablan del proyecto La Colosa Regional, y Anaime está concesionada”.

Proyecto La Colosa Regional

Según AngloGold Ashanti, el proyecto La Colosa está localizado en Cajamarca y es uno de los prioritarios para la compañía. 
No obstante, “a medida que avanza la exploración, los resultados de esta actividad permiten establecer la ubicación exacta de otros posibles proyectos y la forma en la que se desarrollaría a lo largo del tiempo.

“Además, hay que señalar que los proyectos mineros deben identificar también posibles ubicaciones para la infraestructura necesaria para desarrollar el proyecto”, explica.
 

De igual forma, según el reporte de 2010 que AGA publica para sus inversionistas, que “la exploración en Colombia incluyó el proyecto La Colosa Regional, que
 tiene un área de 60 mil metros cuadrados”, mucho más grande que el proyecto  La Colosa, que tiene 517,75 hectáreas”. 

“En una conferencia sobre minería orientada en 2010 en Australia, AGA también afirma que La Colosa Regional tiene un potencial de reservas de oro muy superior a los 50 millones de onzas (cinco veces más grande que el tamaño de las reservas de La Colosa hace dos años)”, asevera Pulido.
 

Lo dicho por AGA explicaría que en los informes publicados en 2012, aparezca que el proyecto La Colosa Regional pasa a llamarse Anaima Tocha, que cubriría los municipios de la cordillera central del Tolima y buena parte del Quindío.


El investigador señala que “probablemente el yacimiento del proyecto La Colosa, de 23 millones de onzas (uno de los más grandes del mundo) se repita en otras partes de las montañas del Tolima, desde el Parque Nacional de los Nevados hasta el Nevado del Huila.
 

“De acuerdo con Mark Cutifani, la máxima cabeza de la empresa, el proyecto Anaima Tocha, que rodea La Colosa y cuyo control está en manos de AGA, podría convertirse en una nueva zona minera”.
 

En cuanto al proyecto Santamaría, se espera que entre en producción en 2025. Sin embargo, su ubicación no es conocida aún, pero según la compañía minera, se trataría del mismo proyecto de La Colosa.
 
AGA continúa comprando predios
  
Actualmente, en los alrededores de La Colosa, como lo atestiguan varios campesinos y lo confirma AGA, se han venido comprando tierras en varias veredas. Según la empresa, “es para una eventual compensación ambiental en caso de que el proyecto de La Colosa avance. 

“Por ello, como parte de los programas de exploración, se ha desarrollado estudios aéreos, que consisten en unos sensores que se anexan al helicóptero para medir las propiedades naturales de las rocas en el subsuelo (magnetismo y conductividad para generar mapas geológicos).
 

No obstante, aunque AngloGold indica que esto se ha hecho con el consentimiento de los campesinos, hay quienes contradicen y dan a conocer que estos trabajos han causado importantes daños en las fincas de la región.
 

Según Pulido, la compra de tierras obedece también a la inevitable expansión del proyecto.
 

“Para la explotación de 23 millones de onzas se afectaría un área muy superior a las 515 hectáreas actuales, un cálculo aproximado del área que impactaría La Colosa para extraer las reservas estimadas hasta ahora (y que pueden llegar a ser de 35 MOz) sería de por lo menos 15 mil hectáreas, equivalente a la tercera parte del municipio de Cajamarca”.
 
La expansión hacia el Plan Tolima

Pulido indica que la empresa no solo ha mirado hacia las montañas, sino, también, hacia las planicies del Tolima. “El pasado 5 de diciembre, en el corregimiento Doima, en Piedras, representantes de AGA tuvieron una reunión informativa con la comunidad.
 

“En ella aclararon que no estaban buscando oro, sino un lugar para el procesamiento del mineral, lo que incluía pruebas para evaluar la estabilidad del suelo. En esta reunión  quedó claro que el proyecto minero podría afectar a varios municipios, que no necesariamente tienen yacimientos de oro, sino que pudiesen tener las condiciones para albergar el tratamiento y el almacenamiento  de miles de  millones de toneladas de rocas para la extracción del oro”.
 

También se mencionó que para la planta de procesamiento se estaba considerando 15 municipios en un radio de 100 kilómetros alrededor del proyecto La Colosa, que, además del Tolima, incluiría a Valle del Cauca, aunque el Quindío estaría excluido por ser patrimonio de la Unesco.
 

Pulido afirma que “de acuerdo a lo dicho por la empresa, podrían estar involucrados los municipios de Piedras, Ibagué, Coello, San Luis, Valle de San Juan, Guamo o Espinal, entre otros”.
 

EL NUEVO DÍA indagó la veracidad de estas afirmaciones a AGA, que respondió: “Varias locaciones se están considerando. Sin embargo, algunos análisis se están desarrollando para determinar las alternativas más opcionadas. Una vez esta información esté disponible, la compartiremos con las comunidades involucradas”.
 

Sin embargo, explicó que para dicho proyecto se está haciendo los estudios de factibilidad ambiental. “Puede asegurarse que si el procesamiento del mineral se desarrolla es justo porque el proyecto ha obtenido una licencia ambiental que incluye los planes de manejo ambiental establecidos por las autoridades respectivas” (ver recuadro proceso).
 

De igual forma, la compañía, en la socialización con la comunidad de Doima, explicó que ha considerado posibilidades como vía férrea, carretera o una tubería conocida como mineralogista.  “Estamos haciendo el estudio. En cuanto tengamos más información disponible la compartiremos”, informa AGA.


“Las actuales evidencias muestran que el área de influencia de la minería a cielo abierto será mucho más grande que Cajamarca , y que podría abarcar una importante región de las montañas y las planicies del Tolima”, concluyó Pulido.

Los títulos mineros de AGA

De acuerdo con registros de Catastro Minero Colombiano, AngloGold Ashanti acumula 90 títulos en el Tolima, equivalentes a 220 mil hectáreas, que se concentran en los municipios que harían parte del proyecto Colosa Regional o Anaime Tocha: Anzoátegui, Ibagué, Cajamarca, Rovira, Roncesvalles, Chaparral, Rioblanco y Planadas.

Existen títulos en un solo municipio o que cubren varios de éstos, que pueden llvegar a sumar 54 mil 289 hectáreas, en el caso de Cajamarca, o 54 mil 636 hectáreas, en Ibagué. Rovira, por ejemplo, tiene casi 20 mil hectáreas en títulos solo en su territorio, mientras que comparte títulos con otros municipios por 11 mil 94 hectáreas.
Publicada por
EL NUEVO DÍA
2013 I 14

[Vídeo] Instalan en el metro de Pekín máquinas para reciclar botellas que a cambio dan dinero

[Vídeo] Instalan en el metro de Pekín máquinas para reciclar botellas que a cambio dan dinero:








La ciudad de Pekín ha instalado en su red de metro unas máquinas expendedoras donde, al revés que las convencionales, los clientes depositan botellas y reciben dinero a cambio, en una iniciativa para que los habitantes de la capital se animen a reciclar más.

Vía | EFE

La primera isla del mundo que vive exclusivamente de energía solar

La primera isla del mundo que vive exclusivamente de energía solar:
nuevazelanda.pngTokelau, un diminuto archipiélago del Océano Pacífico compuesto de tres islas y unos cien islotes alrededor de ella se ha convertido en las primeras islas que usan la energía solar en exclusiva. La primera vez que escuché hablar de tales islas lo expliqué hace poco, a propósito de que debían visitarse muy deprisa porque su esperanza de vida era muy corta. También es es la isla que tuvo que saltarse el 30 de diciembre en su calendario, una medida que perseguía facilitar el comercio (aunque constituyó un desafío a Dios según un grupo religioso).

También dispone de su propio dominio de Internet (.tk) que, a diferencia de otros, como los .com o los .org, no cobra una cuota mensual a los usuarios sino que permite alojar páginas web gratuitamente.

Y ahora, además, los 1.500 habitantes de las islas están empleando un total de 4.000 paneles solares para abastecerse.


Este proyecto, según el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio, se inició por:

los temores que este territorio podría sufrir a causa del cambio climático, especialmente, en cuanto a la elevación del nivel del mar.

Y es que es el cambio climático lo que está produciendo que las islas puedan desaparecer el breve debido a la subida del nivel del mar. De modo que, a pesar de que la generación de gases de efecto invernadero por parte de Tokelau era “mínima”, la población ha querido llevar a cabo este proyecto “como un mensaje al mundo, mostrando que la transición a las fuentes de energía renovables es posible”.

El proyecto, que cuesta 7.500 millones de dólares, está financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda. Por si acaso, visitadlas deprisa, deprisa.

viernes, 11 de enero de 2013

Descontaminan agua con llantas recicladas

Descontaminan agua con llantas recicladas: En Colombia se usaron 4.493.092 llantas en el año 2008, según estimaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). La cifra preocupa, por cuanto, luego de su uso, son almacenadas en depósitos clandestinos o desechadas en espacios públicos, lo que ocasiona graves problemas ambientales.
“Los neumáticos usados se convierten en el hábitat ideal para vectores como ratas y mosquitos, que transmiten enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla y la encefalitis equina. Cuando cumplen su ciclo, son arrojados en botaderos a cielo abierto, contaminan el suelo, los recursos naturales renovables y afectan el paisaje. Adicionalmente, dificultan la operación de los rellenos sanitarios”, indica la Resolución 1457 del MADS, que regula la disposición de estos residuos.
El principal problema es que el caucho del que están hechas es difícil de degradar y no hay una manera de hacerlo sin contaminar. Por eso, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá desarrollaron una técnica que consume bajas cantidades de químicos y menos energía, para obtener carbón activado, material indispensable para descontaminar el agua.
Este material se puede obtener de productos con alto contenido de carbono; por ejemplo, de residuos de frutas, madera, breas de petróleo o de carbón mineral. En la literatura científica se le conoce como el adsorbente universal, porque con él se pueden descontaminar sistemas gaseosos, líquidos, solventes, aceites y azúcar, entre otras sustancias.
Melina Cantillo Castrillón, estudiante de la Maestría en Ciencias Químicas, consiguió carbones activados que adsorben en un 85%, aproximadamente, el fenol y el cobre del agua.
Los fenoles son compuestos químicos que quedan como residuos de procesos industriales, por lo cual aparecen con mucha frecuencia en las fuentes hídricas y están catalogados entre los principales contaminantes del agua. Son muy utilizados en la industria química, farmacéutica y clínica como fungicidas, bactericidas, antisépticos y desinfectantes. Para ser considerada potable, el agua debe contener máximo unos 10 microgramos por litro.
Además, el cobre es un metal pesado que se encuentra con frecuencia en aguas de la región cundiboyacense.
De neumático a carbón
El primer paso del novedoso proceso consiste en retirar los hilos de metal que refuerzan la estructura de la llanta. Luego, el caucho se muele con cuchillas especiales para triturarlo lo máximo posible y se impregna con soluciones de ácido sulfúrico, ácido fosfórico y cloruro de zinc (compuestos químicos que producen estructuras porosas sobre el material carbonoso).
“Estos agentes actúan como si un taladro se introdujera en el interior de la partícula, pues abren huecos”, precisa la profesora Liliana Giraldo Gutiérrez, directora de la tesis de maestría de Cantillo. Después se retiran los químicos y se somete el material a un proceso térmico.
“Según la literatura, el tratamiento se hace a 1.000 o 1.200 grados centígrados, pero nosotros disminuimos la temperatura a 700 grados. Esta reducción es sumamente beneficiosa en lo económico, porque así moderamos el consumo energético y los costos de producción del carbón activado”, explica.
Una vez producido, el siguiente paso es caracterizarlo; es decir, determinar qué capacidad tiene para retener diferentes contaminantes.

“Obtuvimos un carbón activado comparable con los comerciales. Es muy satisfactorio porque, teniendo un material difícil de tratar, en unas condiciones de temperatura más bajas y con concentraciones menores de los agentes químicos activantes, obtuvimos otro con buenas características de adsorción”, asevera la experta.
Aclara que el nuevo material solo tiene diferencias de composición de la química superficial con respecto a los que se consiguen en el mercado.
Este desarrollo es una buena alternativa para solucionar el problema de contaminación que provocan las llantas. Según la resolución del MADS, sus productores deben hacer un manejo ambiental adecuado de los desechos. De hecho, están en la obligación de formular, presentar e implementar sistemas de recolección selectiva y de gestión ambiental, algo que en muchos casos no se cumple.
Lea el artículo en UN Periódico n.º 161: http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/con-llantas-recicladas-descontaminan-agua.html.

¿Las cosas son cada vez más baratas o más caras? ¿Qué sería preferible? (I)

¿Las cosas son cada vez más baratas o más caras? ¿Qué sería preferible? (I):
A pesar de lo contraintuitivo de esta idea (cuanto más consumimos, menos recursos finitos hay disponibles y, en consecuencia, los recursos son más caros), consumir más no implica necesariamente consumir más caro a largo plazo. También puede significar que las cosas son cada vez más baratas.

Esto es posible porque, al haber más consumidores, también hay más cosas, y al haber más consumidores dispuestos a consumir, también hay más personas dispuestas a crear productos que la gente pueda consumir.

Finalmente, acaban existiendo muchos más cerebros persiguiendo formas eficientes para producir más. (Algo similar a lo que ya ocurre con el consumo de alimentos: cuanta más demanda hay, más descubrimientos se realizan a fin de multiplicar los alimentos, incluso en situaciones en los que parecía que ya no quedaba nada más que comer: podéis leer más en profundidad estos casos en El día en que la escasez de caca de pájaro casi acaba con la humanidad).


La idea de que las cosas cada vez son más baratas adquirió una patina de apuesta de casino cuando el biólogo poblacionista Paul Ehrlich y el economista Julian Simon apostaron públicamente en septiembre de 1980 sobre el futuro de los precios de determinados productos.

En las páginas del Social Science Quarterly fueron recogidos los términos de la apuesta: Simon apostaba 10.000 dólares a que “el precio de las materias primas no controladas por el Gobierno (incluyendo cereales y petróleo) no subiría a largo plazo”. Erlich aceptó, apostando por justo lo contrario. La fecha límite para comprobar quién había ganado sería el 29 de septiembre de 1990, diez años después. Ehrlich pudo escoger metales para monitorizar sus precios: cobre, cromo, níquel, estaño y tungsteno.

La apuesta, tras descontar la inflación, fue ganada por Simon. Los precios no habían subido, a pesar de que la demanda sí lo había hecho: la población mundial, en esos diez años, se incrementó en más de 800 millones de personas, el mayor incremento en una década de toda la historia. Pero el cromo había pasado de vale 3,90 dólares la libra a valer 3,70. El estaño, que estaba a 8,72, pasó a 3,88.

Las razones de que Simon ganara la apuesta las amplía el editor de Wired Chris Anderson en su libro Gratis:

si un recurso se vuelve demasiado escaso y caro, suministra un incentivo para buscar un sustituto abundante, que desvía la demanda del recurso escaso (como la actual carrera por encontrar sustitutos del petróleo). Simon creía, y con razón, que el ingenio humano y la curva de aprendizaje de la ciencia y la tecnología tenderían a crear nuevos recursos con más rapidez de lo que los usamos.

A pesar de la victoria de Simon, sin embargo, la gente, en general, sigue pensando que tácitamente Elrich tiene razón. Quizá no ahora, pero acabará pasando (una idea que, por cierto, se lleva repitiendo desde hace más de un siglo y que siempre se queda obsoleta en cuanto se establece una fecha para el fin de los recursos).

Tal vez influya el hecho de que nuestra táctica de supervivencia reside en centrarnos en el riesgo de quedarnos sin provisiones, y resulta contraintuitivo aceptar que, tal y como están las cosas, una forma lícita para evitar la escasez consista precisamente en consumir más.

El problema es que una vez que algo se vuelve abundante, tendemos a ignorarlo, como ignoramos el aire que respiramos. Hay una razón por la que la economíaa se define como la ciencia del “reparto óptimo de recursos escasos”: en la abundancia no hay que tomar decisiones, lo cual significa que no tienes que pensar en ella en absoluto. Lo podemos apreciar en ejemplos de todo tipo. El antiguo profesor de ingeniería de la Universidad de Colorado, Peter Beckmann, señaló que “Durante la Edad Media, en algunas partes de Europa sin acceso al mar, la sal solía ser tan escasa que se utilizaba como “moneda”, al igual que el oro. Veamos lo que sucede ahora: es un condimento que se da gratis con cualquier comida, ya que es demasiado barata como para medirla.



En la próxima entrega de este artículo seguiremos abundando en ello.

¿Las cosas son cada vez más baratas o más caras? ¿Qué sería preferible? (y II)

¿Las cosas son cada vez más baratas o más caras? ¿Qué sería preferible? (y II):
Como señalábamos en la anterior entrega de este artículo, despilfarrar puede incentivar el abaratamiento de los productos, pero tiene otras consecuencias que no debemos obviar: el coste medioambiental.

Si el plástico es muy barato es porque se consume mucho, pero a su vez el plástico crea serios problemas ecológicos en el mar: tal vez es que no hemos puesto el precio adecuado al producto, es decir, uno que tenga en cuenta tanto la demanda como también el coste medioambiental (o efectos externos negativos).

Como señala Anderson: “una generación comenzó a reciclar. Nuestra actitud ante la abundancia de recursos pasó de la psicología personal (“para mí es gratis”) a una psicología colectiva (“para nosotros no es gratis”).


Finalmente, la ecuación resulta mucho más difícil de lo que parece. En pocas palabras: si confiamos en la bondad colectiva de la gente para que se recicle, pecaremos de exceso de confianza: la gente necesita incentivos. Un incentivo sería, por ejemplo, incrementar el coste de determinados productos. Pero ese incremento también puede influir en la demanda, y una demanda menor también puede provocar un incremento del precio, que a su vez influye negativamente en la demanda y, finalmente, la sal vuelve a usarse como moneda.

Es decir: los cerebros creativos no buscan soluciones para producir más porque hay menos consumo. Por otro lado, un precio demasiado bajo puede tener costes medioambientales irreversibles. Así que poner un precio se convierte en algo tan delicado como una operación de neurocirujía.

Según esta visión optimista, el límite de la producción agrícola parece lejano. Sin embargo, hay otros analistas que son más pesimistas, como por ejemplo Edward O. Wilson, que en su libro Consilience apunta que, si bien sólo se está cultivando una pequeña parte de la superficie de la Tierra, por ejemplo, ello ya incluye la parte más cultivable: la mayor parte restante tiene un uso limitado, o ninguno en absoluto. Y los cultivos actuales ya están empezando a degradarse, como han concluido edafólogos expertos.

Así pues, en el tema de la ecología, el optimismo que plantea Ridley o Anderson quizá no sería una buena estrategia a seguir. Y, en todo caso, en ecología, como en medicina, es un error rechazar por alarmista una preocupación: un diagnóstico positivo falso es una inconveniencia, pero un diagnóstico negativo falso puede ser catastrófico. Si hay que apostar, quizá es más apropiado apostar por la cautela.

Si por el contrario confiamos en nuevas prótesis técnicas para paliar la escasez de recursos, entonces el problema se irá agravando, requiriendo nuevas prótesis más tecnológicamente avanzadas. ¿Hasta dónde podremos llegar? ¿La espiral es infinita?

Aunque probablemente no tenemos elección. Vivir de otro modo es difícil porque estamos diseñados para consumir, tal y como desarrollé ampliamente en ¿Somos ahora más materialistas y despilfarradores que antes? El consumo, después de todo, es una de las grandes fuerzas que podría, por ejemplo, alentar a la especie humana a buscar otros mundos. Frenarlo podría condenarnos a perecer en los confines reducido de la Tierra.

La respuesta a todas estas cuestiones, pues, no parece fácil. Pero quizá tener en cuenta algunos de estos datos nos provenga de mejores herramientas intelectuales para ofrecer soluciones maduras y realistas al problema de la escasez, la abundancia, el consumo conspicuo y el futuro medioambiental del planeta. Huyendo, en la medida de lo posible, de la posiciones extremas y ridículas, como la del hippie guay o la del economista liberal que sostiene que todo se arreglará espontáneamente gracias a la ley de la oferta y la demanda.

miércoles, 9 de enero de 2013

Buscan mejorar tratamiento de aguas residuales

Buscan mejorar tratamiento de aguas residuales: Para industrias como la alimenticia, farmacéutica, de plásticos y en general de insumos químicos con resinas fenólicas, se está desarrollando un método para descontaminar las aguas que tienen contenido de colorantes y fenoles, los cuales son compuestos altamente tóxicos.
Para este proyecto, Sandra Milena López Zamora, estudiante de la Maestría en Ingeniería Química de la Sede Manizales, está realizando la síntesis y caracterización de óxido de titanio (TiO2) modificado con metales para mejorar su desempeño en la degradación de contaminantes.
“La desventaja que tiene el TiO2 es que solo actúa en luz ultravioleta, la cual representa apenas un 5% del espectro solar y no se puede aprovechar la luz visible, por tanto si se logra ampliar la fracción de luz utilizada será posible emplear el Sol en los procesos de degradación de aguas residuales”, indicó la investigadora.
Bajo esta perspectiva se trabaja con fotocatálisis aprovechando una fuente de luz (que puede ser el Sol o una lámpara) y un material catalítico, con lo cual se logra llevar el contaminante a estados menos fuertes e incluso degradarlo completamente.
“Lo ideal es rebajar los niveles de demanda química de oxígeno o conseguir la mineralización completa, es decir, que se convierta en agua y CO2 que no contaminan”, expresó López Zamora.
El trabajo en el laboratorio consiste en probar ciertos metales para modificar el óxido de titanio y saber cuál actúa mejor en cada proceso, tanto para la degradación de fenoles como para la de colorantes.
Para ello, se toma el material fotocatalítico que se activa con luz; en este caso es un polvo que se le aplica al agua que se desea tratar, se agrega un oxidante que puede ser aire o agua oxigenada y se ubica bajo la fuente de luz. 
“Colombia tiene la ventaja de contar con buena cantidad de Sol todo el año porque no hay estaciones, lo que generaría un ahorro energético con el uso de luz directa; y cuando es de noche se podría trabajar con lámparas que se consiguen fácilmente en el comercio, las cuales disminuyen la duración del proceso”, precisó la estudiante de Maestría.
Esta investigación, en la que también están participando grupos de investigación de la Universidad Eafit de Medellín y la Universidad Tecnológica de Lodz en Polonia, ya fue presentada en Italia en un evento de la Federación europea de catálisis, así como en un congreso en Corea. En ambas instancias fue recibida con beneplácito por la comunidad científica.  

lunes, 7 de enero de 2013

Amenazas sobre la selva amazónica

Amenazas sobre la selva amazónica:
Un par de estudios recientes señalan algunos de los problemas a los que se enfrenta la selva del Amazonas.
Foto
La selva del Amazonas representa la mitad de las selvas del mundo y contiene un tercio de las especies de este planeta. Sin embargo, también tiene un nivel de deforestación muy alto. Un par de estudios recientes señalan algunos de los problemas a los que se enfrenta este maravilloso lugar del mundo.

En las selvas podemos encontrar los animales y plantas más fascinantes, así como posibles curas para enfermedades humanas. Además son un buen sistema de almacenamiento de dióxido de carbono. La pérdida de estos ecosistemas sería un drama sin precedentes en la historia biológica de este planeta.
La sequía de 2010 sobre la cuenca del Amazonas devastó millones de hectáreas de selva. Uno de cada veinticinco árboles murió en las áreas en donde la sequía fue más grave. Este dato fue hecho público en el congreso de la American Geophysical Union realizado hace escasas semanas. Además, el hallazgo sugiere que las técnicas previas que usan satélites para medir los efectos de la sequía sobre la selva pueden estar ignorando el impacto del cambio climático.

Muchos científicos creen que el cambio climático provocará más sequías en este tipo de hábitats tan importantes. Estas sequías serán más frecuentes conforme las temperaturas del Atlántico Norte aumenten y los humanos sigan quemando miles de kilómetros de selva tal y como se hace ahora.

El ministro peruano de medio ambiente calcula que su país perdió 6475 kilómetros cuadrados de bosques entre 2005 y 2009, unos 4550 kilómetros cuadrados más que en los cinco años previos. Según Simon Lewis (University College London) los fuegos producidos en la zona durante las sequías de 2005 y 2010 arrojaron 3.8 Gigatoneladas de carbono a la atmósfera.

Aunque este tipo de episodios de sequía se producían de manera natural en el pasado, no se dieron tan frecuentemente y daba tiempo a la regeneración, pero ahora la selva sufre una combinación de calentamiento global y crecimiento exponencial de la población humana que nunca se dio antes.

Gregory Asner de la Carnegie Institution for Science (Palo Alto, California) dirige un proyecto de vigilancia aérea basado en un observatorio creado por la NASA e instalado en un avión que vuela a sólo 2000 m de altura sobre la selva. Con este instrumental (espectrómetros, Lidar, etc) se miden muchon parámetros entre los que se encuentran la forma de los árboles, la composición química, humedad, etc. Esto permite identificar especies de árboles y saber su estado, por lo que se puede evaluar la salud del ecosistema.
Foto
Hubo sequías en 2005 y 2007, por lo que la de 2010 produjo aún más daño. “Todo el sistema está bajo estrés y haciéndose pedazos”, afirma Asner.

Más de un año antes de empezar la sequía de 2010 este grupo de investigadores comenzó con misiones repetidas en las que se analizaron 500.000 hectáreas de selva amazónica entre Brasil y Perú. Según se prolongó la sequía, este grupo de investigadores pudo cuantificar la pérdida de árboles. En concreto un 4% de los árboles murieron por culpa de la misma, un valor cuatro veces superior al nivel natural.

Este hallazgo contradice los estudios que había sobre la sequía de 2007 basados en imágenes de satélite y que decían que la selva es más resistente de lo que se creía. Aunque no se vio ninguna tendencia en estudios posteriores, este nuevo estudio muestra claramente que las sequías están matando los árboles.

Recordemos que el 50% de la lluvia de la selva está generada por la propia selva a través de procesos de evaporación y transpiración. La deforestación exacerba aún más el problema de las sequías al eliminar parte del propio sistema de autorregulación.

Craig Allen, del U.S. Geological Survey (Los Alamos, Nuevo Mexico), dice que el estudio confirma la pérdida de árboles que se está produciendo desde Alaska hasta la selva del Amazonas. Además dice que son malas noticias y que el cambio climático puede afectar dramáticamente a los bosques en las próximas décadas y no ya para el 2100 o alguna fecha lejana en el tiempo.

Las especies animales pueden adaptarse, emigrar o extinguirse. La flora sólo puede emigrar a la velocidad que le permita la dispersión de sus semillas, por ejemplo, subiendo en altura conforme el clima se hace más cálido. El problema es que estos cambios son demasiado rápidos como para que las especies puedan adaptarse o tan siquiera como para que los árboles puedan reubicarse, según Kenneth Feeley (Florida International University).

Aunque hay países como Perú que tiene áreas protegidas, los científicos no saben si esto será suficiente. Básicamente los árboles están corriendo una carrera contrarreloj de la que habrá ganadores y perdedores, según Asner.
Pero no sólo de árboles está compuesta la selva. En otro estudio, Klaus Nüsslein (University of Massachusetts Amherst) ha encontrado que se está produciendo una pérdida neta de biodiversidad entre los microorganismos en la selva del Amazonas por culpa de la deforestación. La conversión de la selva en pastos o cultivos conlleva la pérdida de ricas comunidades bacterianas del suelo que tienen un papel esencial en el ecosistema de la selva.

Esto es importante porque el ecosistema es menos capaz de defenderse de estrés adicional por culpa de esta pérdida de biodiversidad.

Para realizar este estudio Nüsslein y sus colaboradores analizaron la zona fronteriza cerca de la región virgen de Rondonia en donde se están asentando ahora los agricultores y ganaderos. Para ello analizaron la genética de las comunidades microbianas y su diversidad. Después de cuatro años descubrieron que la pérdida de biodiversidad microbiana se da a una escala geográfica muy amplia.

Se sabía desde hace mucho tiempo que la deforestación tiene un impacto muy grande sobre la diversidad de plantas y animales, pero hasta ahora no se sabía que también se daba entre los microorganismos. El problema es que los microorganismos son importantes en los ecosistemas, pues cierran los ciclos de varios elementos y tienen relaciones importantes con plantas y animales.

Los científicos implicados estudian ahora la posible recuperación es estas comunidades microbianas y las posibles extinciones.
Sin una concienciación por parte de las personas (consumidores y votantes) las selvas de todo el mundo están condenadas.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3996
Fuentes y referencias:

Noticia en Science.

Noticia en Scientific American.

Nota de prensa.

Nota de prensa.

Nota de prensa.

Fotos: UMass Amherst, Carnegie Airborne Observatory

miércoles, 2 de enero de 2013

Contraloría advierte grave daño ambiental en Cerro Matoso

Contraloría advierte grave daño ambiental en Cerro Matoso:
Por: Elespectador.com
La empresa adelanta actividades mineras sin licencia ambiental.

La Contraloría General de la República profirió este jueves una función deadvertencia a los Ministerios de Medio Ambiente y Minas y Energía para que vigilen de cerca la actividad de la empresa Cerro Matoso que adelanta actividades mineras sin licencia ambiental y que ponen en riesgo el ecosistema.
La Contralora General de la República, Sandra Morelli Rico, señaló que seguirá de cerca los avances en el tema por parte de las autoridades competentes y realizará el seguimiento y evaluación de las acciones que se adelanten por parte del Ministerio de Medio Ambiente y la Autoridad Nacional de Licencias.

También señala que la licencia ambiental es un típico mecanismo de intervención que tiene el propósito de garantizar que la propiedad privada cumpla con la función ecológica que le es inherente. 

La Contraloría advirtió que en el caso de la explotación de Cerro Matoso, no cuenta con estudios sólidos que permitan garantizar que se han mantenido las condiciones decalidad del aire ni de los recursos hídricos superficiales y subterráneos en los niveles que aseguren el buen estado de salud de los habitantes de las poblaciones aledañas a la explotación de la mina, por lo cual se pueden configurar pasivos sociales por problemáticas de salud pública derivados de la exposición de habitantes a elementos dañinos que se encuentran relacionados con el hierro y el níquel que se constituyen en el objeto y su posterior transformación en ferroníquel.

 
·         Elespectador.com

Un pozo azul tan cristalino que produce la sensación de levitar, en Brasil

Un pozo azul tan cristalino que produce la sensación de levitar, en Brasil:
Cerca de la ciudad de Bahía, en Brasil, se encuentra el Parque Nacional Chapada Diamantina, un paisaje famoso por sus curiosas formaciones de roca, su serranía, cavernas, cañones, cascadas, valles…todo lo que suma para lograr una gran belleza escénica. Pero bajo tierra, también hay numerosas sorpresas en forma de cavernas y pozos. Algunos de éstos pozos naturales, están inundados con aguas tan cristalinas, que permiten ver hacia la profundidad con total facilidad. Y el Pozo Azul es uno de los mejores ejemplos, por su belleza y la particularidad de que al nadar en sus aguas transparentes, da la sensación de estar “levitando”:

Chico Ferreira
En Pozo Azul el agua cristalina permite contemplar las formas de la cueva hacia lo profundo, unos 60 metros hacia abajo nada menos:

Fred Shinke

Turismo Bahia

Otávio Nogueira

Turismo Bahía 

Otávio Nogueira

Otávio Nogueira

Chico Ferreira

Fred Shinke
Y aunque el vídeo no tiene la mejor calidad de captura (ni técnica), lo enlazamos para dimensionar el lugar:
Y También en Chapada Diamantina, se encuentra Pozo Encantado, otra maravilla de aguas cristalinas:

Danielle Pereira

Valdiney Pimenta

Chico Ferreira
El agua de éstos pozos azules proviene de ríos subterráneo, mientras que la luz que se ve en las fotos es completamente natural, y se filtra a través de aberturas de las cavernas.

Un paraíso de 360 islas de película (Exuma, Bahamas)

Un paraíso de 360 islas de película (Exuma, Bahamas):
Casi una isla para cada día del año. Casi…un paraíso de mar turquesa, entre arrecifes de coral, playas y hasta cavernas, uno de ellos para cada día del año. Pero faltaron sólo 5, por lo que habría que repetir alguno para completar el año, una experiencia que no tendría problemas en asumir. Exuma es un distrito de Bahamas apenas poblado, con islas desoladas a merced del sol (o de huracanes esporádicos en su defecto), o incluso, de producciones hollywoodenses, como James Bond, o hasta Piratas del Caribe. Claro que no todas las islas fueron utilizadas en películas, pero todas, son “de película”, y a las pruebas fotográficas me remito:

WorldlslandInfo

Christopher Dorobek

Christopher Dorobek

Ryan Kozie

Christopher Dorobek

Perfect Zero

WorldlslandInfo.com

Christopher Dorobek

Christopher Dorobek

Christopher Dorobek

Max Talbot-Minkin

Christopher Dorobek

Christopher Dorobek

Christopher Dorobek

Jpatokal (Via Wikitravel)

Christopher Dorobek

Perfect Zero

WorldlslandInfo.com

Craig Dennis

Greg Grimes

Alan Levine

Greg Grimes
El archipiélago Exuma tiene una extensión de 209 kilómetros. Su capital es George Town, en el Cayo Gran Exuma, aunque evidentemente poco poblado, es mucho lo que hay que explorar. Ideal para navegar, bucear y recorrer, Exuma es un destino en crecimiento a nivel turístico, aunque afortunadamente, en zonas se encuentra protegido como un Parque Nacional de Bahamas que también incluye áreas marinas.

[Vídeo] "Chasing Ice", una película para los escépticos del Cambio Climático

[Vídeo] "Chasing Ice", una película para los escépticos del Cambio Climático:


Mañana se estrena la nueva película documental de Jeff Orlowski que, gracias al trabajo del fotógrafo James Balog, ha logrado acercarnos a la cruda realidad del Cambio Climático.

En Chasing Ice, James Balog hace un despliegue de medios para hacer una película en time-lapse de varios años en los glaciares del mundo. Sus vídeos comprimen años en segundos, capturando montañas de hielo en movimiento y haciéndolas desaparecer a un ritmo impresionante.


El vídeo del glaciar Jakobshavn es lo que el fotógrafo llama la evidencia irrefutable del Cambio Climático, con el que además ganó el Premio de Excelencia en Cinematografía en el Festival de Cine de Sundance.

Vía | AdabíaDigital

Las energías alternativas podrían cubrir casi toda la demanda de energía eléctrica

Las energías alternativas podrían cubrir casi toda la demanda de energía eléctrica:
Según un estudio las energías renovables pueden proporcionar el 99,9% de la energía para 2030 a un costo comparable al actual.
Foto
Unos investigadores de la Universidad de Delaware sostienen en un estudio que una buena combinación de energía eólica, solar y sistemas de almacenamiento basados en baterías y pilas de combustible podría satisfacer la demanda de energía eléctrica y, a la vez, mantener el precio bajo. Según Willett Kempton esto contradice la idea tan extendida de que las fuentes de energía renovables son caras y no fiables. “La clave es tener una buena combinación de fuentes de energía y de sistemas para almacenarla y calcular el coste correctamente”, añade.

Los autores del estudio desarrollaron un modelo computacional con el que evaluaron 28.000 millones de combinaciones de fuentes de energía renovables y mecanismos de almacenamiento y las compararon con el registro histórico de demanda. Además tuvieron en cuenta el sistema de distribución de electricidad PJM que interconecta entre sí a 13 estados de los EEUU y que supone un quinto de todo el sistema de ese país.

A diferencia de otros estudios, se centraron en la minimización de costes, en lugar de en ajustar la generación a la demanda.

Los investigadores encontraron que en ciertos momentos generar más energía que la que era consumida era más barato que tratar de almacenar toda esa energía para su posterior consumo cuando la demanda subía. El problema es que el almacenamiento de electricidad es caro, independientemente de si se usan baterías o tanques de hidrógeno y pilas de combustible.

Uno de los resultados obtenidos en el estudio es que un gran sistema eléctrico de distribución puede funcionar enteramente con fuentes de energía renovables.

Usando hidrógeno como sistema de almacenamiento se puede cubrir la demanda para un sistema de distribución de 72 GW de potencia durante un 99,9% del tiempo si se construyen 17 GW de potencia solar instalada, 69 GW de eólica de alta mar y 115 de eólica en tierra firme.

Para hacernos una idea, 1 GW de potencia instalada es equivalente a la potencia suministrada por 200 aerogeneradores o a la de 250.000 tejados cubiertos por paneles solares. Obviamente no siempre producen el máximo de potencia porque las condiciones meteorológicas cambian, puede haber nubes o no soplar el viento. Por esta razón, para garantizar esos 72 GW se necesiten 17+69+115 GW instalados.

La fiabilidad de un sistema de este tipo está basada en la expansión geográfica sobre una gran área de los sistemas de generación (puede no soplar el viento en un sitio, pero sí en otro), en el uso de diversos sistemas de generación (puede no hacer sol pero el viento puede soplar) y en el empleo de sistemas de almacenamiento. El porcentaje residual de demanda puede cubrirse con combustibles fósiles.

En los momentos en los que se produce más energía que la demandada el estudio propone que en un principio se almacene y después se use este exceso para calentar las casas y oficinas en lugar de usar gas natural.

En el estudio se estima el costo de todo el sistema sin tener en cuenta subvenciones gubernamentales y compara el costo de la generación de electricidad mediante combustibles fósiles que se usa hoy en día. En este último caso se tiene en cuenta también la externalización de costos, como el causado por la contaminación sobre la salud humana. El costo proyectado en 2030 para la instalación de energía solar y eólica se estima en la mitad del actual.

Los autores mencionan además que un 90% de energía renovable para 2030 alcanzaría el objetivo de una reducción de entre un 80 a un 90% de las emisiones de dióxido de carbono en el sistema de producción de electricidad.

El estudio es, sin duda interesante, y una esperanza para aquellos que creen que todavía estamos a tiempo de salvar el planeta. Entre los huecos que no considera está el asunto del transporte en automóvil, pues si se sigue haciendo basándose en gasolina o gasóleo, se siguen emitiendo gases de efecto invernadero. Afortunadamente el tren, el tranvía o incluso el troleobús pueden funcionar con electricidad y quizás, para 2030, también los automóviles.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3989
Fuentes y referencias:

Nota de prensa.

Artículo original.

Foto: Lisa Tossey, Jonathan Lilley y cortesía Cory Budischak.